Castilla-La Mancha, optimista ante el comportamiento de las exportaciones pese a los aranceles
- Castilla-La Mancha aprueba 2,4 millones para apoyar programas de 13 entidades sociales en materia de empleo, formación e inclusión social en el marco del FSE+.
- El Gobierno regional activa el programa de enlaces para la detección de necesidades formativas en las empresas en el marco del IV Plan de Formación Profesional.

El Gobierno de Castilla-La Mancha se ha mostrado optimista ante el comportamiento de las exportaciones de la región a pesar de los aranceles que ya ha implantado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos europeos y la posibilidad de que entren otros nuevos en vigor a partir del 1 de agosto.
En la rueda de prensa en la que ha dado cuenta de los asuntos aprobados en el Consejo de Gobierno celebrado este martes, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha analizado las perspectivas de las exportaciones de la región y ha destacado que de enero a abril, a pesar de que se ha experimentado una caída en las ventas del 7 %, han cerrado el segundo mejor periodo de la historia de las exportaciones.
Por ello, y tras mostrarse a la espera de "ver cómo se materializan" las amenazas de nuevos aranceles lanzadas por Donald Trump, ha confiado en que las exportaciones de Castilla-La Mancha hacia Estados Unidos, que en 2024 sumaron 348 millones de euros, "no se van a quedar a cero".
También se ha mostrado optimista en lo relativo al comportamiento del propio mercado estadounidense, ya que ha apuntado que los importadores y distribuidores de EEUU no querrán perder la cuota de penetración que existe de los productos castellanomanchegos, pues de hecho ha resaltado que en los primeros meses del año incluso han aumentado las exportaciones de vino en comparación con el 2024.
Asimismo, ha destacado que hay otros productos "muy codiciados" por los consumidores estadounidenses, como el queso manchego o el calzado y ha apelado a comprobar cómo avanzan las ventas.
Franco ha informado, asimismo, de que el Instituto de Promoción Exterior (Ipex) está en contacto directo con las 292 empresas que exportan a Estados Unidos, que "dicen que es pronto y hay que ver cómo evoluciona el mercado"
También ha defendido el trabajo que realiza el observatorio puesto en marcha por el Gobierno regional para analizar el impacto de los aranceles en el que también participan los agentes sociales, al tiempo que ha subrayado que se ha puesto en marcha una web especializada con datos y se ha potenciado la presencia en mercados complementarios.
La reducción en los fondos europeos no tendrá efectos
Por otro lado, y ante la reducción de unos 1.100 euros en el desembolso del quinto pago del fondo de recuperación a España, hasta los 23.000 millones, por incumplir tres compromisos del plan, entre ellos uno para reducir la temporalidad de los funcionarios, Franco ha afirmado que no tendrá efectos en Castilla-La Mancha.
Franco ha subrayado que Castilla-La Mancha "ya está en plena ejecución" de los fondos europeos y que además se sitúa "en la primeras posiciones" en cuanto a ejecución, al tiempo que ha incidido en que el Gobierno regional "no ve un efecto directo" entre la reducción de fondos y los programas que están en ejecución en la región.
Programas de 13 entidades sociales en materia de empleo
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado destinar 2,4 millones de euros, en un periodo de 4 años, para ayudar a 13 entidades sociales a desarrollar sus respectivos programas que están cofinanciados con el Fondo Social Europeo Plus.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que, con esta aportación, el Ejecutivo autonómico colabora con las entidades sociales en el desarrollo de estos programas, ya que reciben un 85 % de fondos europeos, por lo que tienen que sufragar el 15 por ciento.
De este modo, con las cantidades aprobadas este martes, la Junta de Comunidades colabora con las entidades aportando una parte del 15 por ciento que debe sufragar cada una.
En concreto, de las trece entidades sociales, Cruz Roja recibirá 638.799 euros; la Fundación ONCE, 544.333 euros; Cáritas, 434.276 euros; Secretariado Gitano, 358.703 euros; Acción contra el Hambre, 109.304 euros; YMCA, 66.487 euros, y Mensajeros de la Paz, 49.732 euros.
También INCYDE percibirá 49.543 euros; Proyecto Hombre, 46.197 euros; CEPAIM, 37.565 euros; Ayuda en Acción, 22.645 euros; Santa María la Real, 21.456 euros y COCEDER recibirá 20.956 euros.
Franco ha avanzado que las entidades sociales explicarán los programas que tienen en marcha en un encuentro previsto para los próximos días, y que están relacionados con la economía social, impulso del empleo juvenil y apoyo a colectivos vulnerables.
En cuanto a las medidas que desarrolla la Junta de Comunidades con las aportaciones del Fondo Social Europeo en el marco operativo 2023-2027, un periodo en el que cuenta con 406 millones financiados también el 85 por ciento con fondos de la UE y el 15 por ciento restante, con fondos propios, Franco ha detallado que en el ecuador del periodo, el nivel de absorción ha llegado al 57 %.
En concreto, ha detallado que la Junta de Comunidades ha cofinanciado 5.875 proyectos con el Fondo Social Europeo Plus, de los cuales 1.955 son proyectos relacionados con el empleo y 1.124 con el abandono escolar temprano.
Asimismo, en este ecuador, en Castilla-La Mancha un total de 95.602 personas han sido ya beneficiarias de políticas impulsadas con el Fondo Social Europeo Plus, de las cuales el 57 % son mujeres.
805.000 euros para la asistencia técnica del IV Plan de FP
Por otra parte, Patricia Franco también ha informado de que en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada este martes se ha aprobado un gasto de 805.000 euros para la contratación de la asistencia técnica para la dinamización y seguimiento del cuarto plan de Formación Profesional de Castilla-La Mancha.
Gracias a este gasto autorizado, se podrá contratar a una persona de coordinación y cinco técnicos durante dos años, con una posible prórroga para un tercero, quienes se encargarán de hacer un seguimiento del plan de FP.
También ejercerán de "enlaces" con las empresas, para ayudar a la Administración autonómica a detectar las necesidades de empleo, para poder "hacer un trabajo a medida de las empresas", de forma que se puedan cubrir sus demandas laborales gracias a las nuevas ofertas de ciclos de FP.