Castilla-La Mancha alegará a la planificación eléctrica para incluir todas sus demandas

El Gobierno regional ha anunciado que va a presentar alegaciones a la propuesta inicial de la Planificación Eléctrica a 2030 que ha hecho pública el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para que se incluyan "todas las demandas de Castilla-La Mancha y que se incorporen las redes de distribución y transporte que les hemos solicitado con el objetivo de garantizar nuestros desarrollos industriales y poder seguir avanzando en la autonomía energética de la región".
Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, en el XII Foro Solar de la UNEF (Unión Española Fotovoltaica), donde ha participado en la mesa '¿Cómo concretamos la oportunidad que la energía fotovoltaica supone para el desarrollo industrial español?'. En ella, Mercedes Gómez ha dado a conocer que la Consejería ya trabaja en las alegaciones que van a hacer llegar al Ministerio en el período de información pública que se abrió este pasado viernes, ha informado la Junta en nota de prensa.
Como ha destacado, el objetivo fundamental es que la planificación definitiva e inversión de las infraestructuras eléctricas 2025-2030 "incorpore todas las redes de distribución y transporte que les hemos solicitado para garantizar nuestros desarrollos industriales y poder seguir avanzando en la autonomía energética de la región, una demanda que este primer borrador recoge parcialmente, por lo que consideramos que no es suficiente", ha señalado.
En paralelo, y pese a esta aspiración, la consejera ha querido agradecer al Estado que la propuesta inicial ya incluya "proyectos de infraestructuras que pueden llegar a multiplicar por tres las inversiones en Castilla-La Mancha con la construcción de 15 nuevas subestaciones, además de destoparse los límites que estaban establecidos para las inversiones en que las empresas puedan llevar a cabo estas nuevas redes eléctricas que van a permitir reforzar y crear nuevas las líneas eléctricas en nuestra Comunidad".
SOCIALIZAR LA ENERGÍA EN CASTILLA-LA MANCHA
Gómez también ha puesto en valor que las nuevas infraestructuras demandadas facilitarán que el esfuerzo que está llevando a cabo Castilla-La Mancha para liderar la generación de energía renovable en España "sea reconocido, permitiéndonos poder avanzar en la socialización de la energía para que pueda ser aprovechada a nivel local por nuestros ciudadanos, empresas y administraciones a través del autoconsumo o las comunidades energéticas, por citar algunos ejemplos".
Para este objetivo ha recordado que, en la actualidad, el 86 por ciento de la potencia instalada de los más de 16.750 megavatios del mix energético regional "ya es renovable, lo que nos sitúa 20 puntos por encima de la media española".
Respecto al autoconsumo, ha subrayado que Castilla-La Mancha "continúa batiendo récords con 45.201 instalaciones y 815 megavatios, un 30 por ciento más que en el año anterior".
Sobre las comunidades energéticas, "nuevas fórmulas asociativas de socialización de la energía que estamos convencidos van a ser muy demandadas en la región, puesto que permite contribuir a la descarbonización del sistema abaratando el consumo energético"; Gómez ha recordado que a lo largo del año que viene se sacará una convocatoria de ayudas de 10,6 millones de euros para impulsarlas.
"En definitiva, los más de 200 millones de euros en ayudas procedentes de fondos europeos que hemos movilizado en la región para incentivar diferentes actuaciones en materia de transición energética están dando sus frutos, pero necesitamos que la nueva planificación eléctrica incluya las infraestructuras que permitan a nuestra sociedad beneficiarse de las mismas", ha concluido.
REAL DECRETO DE INVERSIONES
Otro de los asuntos tratados por Gómez ha sido el borrador de Real Decreto de Inversiones que se encuentra en información pública y que ha valorado muy positivamente porque recoge como obligatorio que el Plan de inversiones "se tenga que someter a un proceso de participación pública previa y que tengan que ser las comunidades autónomas las que den el visto bueno al mismo, algo que en nuestro caso, favorecerá el que podamos facilitar que las áreas rurales tengan también acceso a una energía limpia y más económica".
La consejera ha tildado también como satisfactorio "la flexibilidad que se permite en las denominadas inversiones anticipatorias, de hasta un 15 por ciento del total del plan de inversión, para que las distribuidoras adelanten los costes de la ampliación de subestaciones en los polígonos industriales".
Asimismo, ha resaltado que el hecho de que se pueda dedicar hasta un diez por ciento para el control y telemando en materia de digitalización de las redes, permitiéndose el destinar "un 5 por ciento para incrementar los planes de inversión, aunque sea por encima del límite del gasto para mejorar la protección de la avifauna de las redes más antiguas".
DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA REGIÓN
Durante su participación en la mesa, la titular de Desarrollo Sostenible ha hecho hincapié de la "importancia que tiene la energía para el desarrollo industrial de la región, más teniendo en cuenta que el peso del sector industrial en nuestro PIB es del 22,7 por ciento, lo que nos convierte en la cuarta autonomía más industrializada".
Por este motivo, ha destacado que desde el Ejecutivo autonómico se han solicitado las modificaciones en la red anteriormente señaladas y se está apostando por la implantación de las renovables, "una circunstancia que se está viendo favorecida por la estabilidad política y empresarial que ofrece Castilla-La Mancha, como lo demuestra el que seamos la segunda comunidad autónoma en confianza empresarial, con diez puntos por encima de la media nacional".
En este sentido también ha indicado como ejemplo de implicación de Castilla-La Mancha el que "dispongamos en Albacete de una de la pocas OTCs (Oficinas de Transformación Comunitaria) que hay en funcionamiento en España, la cual está situada en el Parque Empresarial Campollano y es una oficina de apoyo a proyectos de energía comunitaria y renovable que ya cuenta con importantes proyectos para las áreas industriales, incluidas las comunidades energéticas".
En el Congreso de la UNEF, Gómez ha estado acompañada del director general de Transición Energética, Alipio García.