La agroalimentación busca las fórmulas para cubrir vacantes con el foco en los extranjeros

Las empresas de la cadena agroalimentaria intensifican la búsqueda de soluciones para cubrir vacantes ante la creciente falta de personal, con especial atención al talento extranjero y al retorno de españoles emigrados. El sector explora desde la contratación en origen hasta nuevos programas formativos para perfiles de difícil cobertura.
aceituna, olivar, aceite de oliva, temporeros, extranjeros, trabajadores, campo,
La agroalimentación busca las fórmulas para cubrir vacantes con el foco en los extranjeros

Las empresas de la industria y de la distribución alimentaria multiplican la búsqueda de fórmulas para captar trabajadores y cubrir vacantes, con un foco especial en los extranjeros e incluso en los españoles que un día abandonaron el país.

Voces de toda la cadena agroalimentaria insisten en que la falta de personal crece y, por ello, estudian soluciones como la contratación en origen -habitual en la agricultura, pero no en otros eslabones- o planes para captar talento en trabajos de difícil ocupación.

Representantes de las empresas y de los sindicatos han reconocido a EFE que el papel de los extranjeros es fundamental y su contratación será "clave" para sostener el sector, pero discrepan sobre las soluciones.

¿Un plan de inmigración?

El presidente de la asociación de empresas de gran consumo Aecoc, Ignacio González, ha defendido en diferentes foros un plan de inmigración "capacitado y ordenado", dentro de un triángulo de soluciones (junto con la atracción de talento y la valoración del senior).

"Hay una escasez de talento muy acuciante en algunos puestos y buscamos nuevas fórmulas para insertar trabajadores, lo que está por venir es peor, una falta de relevo en la población activa", ha advertido a EFE la responsable de gestión del talento, gestión y empleabilidad de Aecoc, Maite Saeta.

La representante de Aecoc -que agrupa a industria, distribución e incluso empresas del primario- ha indicado que las cadenas han puesto en marcha escuelas de frescos o de comercio, que les "nutran" de esos perfiles difíciles.

Menciona, además, el proyecto en Cataluña para promover la formación profesional ocupacional, según las necesidades de las empresas, en el que están implicadas firmas como Carrefour o El Corte Inglés, para trabajos como el de carnicería.

Pero Saeta ha explicado que, para atraer talento, haría falta ampliar esa formación profesional adaptada en otras comunidades autónomas.

En cuanto al reclutamiento de extranjeros, lo ha considerado "clave" y ha incidido en la importancia de que se agilice la convalidación de títulos o incluso de licencias de conducir.

Precisamente el perfil de conductores de transporte de mercancías es uno de los que más escasea.

¿Contratar en origen? ¿Temporeros en los supermercados?

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicó en mayo un cambio normativo para contratar personas extranjeras en origen, que extiende la posibilidad de reclutarles y que vengan a España para campañas temporales, de la forma que hasta ahora solo se había permitido en la agricultura, por ejemplo para la fresa.

e trata de la llamada "Orden Gecco", por la gestión de trabajadores en origen y, según explica a EFE la secretaria de Migraciones de CCOO, Sofía Castillo, consiste en un proceso por el cual las comunidades autónomas y las patronales supuestamente evalúan los sectores con necesidad de trabajadores, junto con los sindicatos.

Castillo ha opinado que en la práctica muchas veces no se convocan las reuniones y las autonomías o las empresas van por otros cauces.

Sobre la contratación en origen, que por ejemplo podría ser un recurso para traer cupos de inmigrantes a unas rebajas o una Navidad, Castillo afirma que habría que evaluar antes si en España hay o no personas que pueden cubrir esos empleos: "Si no, será un dumping sobre los trabajadores que residen en España".

"No estamos en contra de que vengan extranjeros, pero con garantías y no de forma irregular", según la sindicalista.

Mercados-escuelas y vuelta de españoles que emigraron

Un informe del Instituto Cerdá apunta como solución las escuelas de frescos, como la de HiperDino, para formar en carnicería, pescadería, charcutería y panadería; o el Mercado-Escuela madrileño de San Cristóbal.

Cita la Escuela de la Tierra que ofrece a migrantes en situación irregular alojamiento y formación en oficios agrarios que les permite lograr un certificado de profesionalidad.

Aecoc apunta también el programa Incorpora con la Fundación La Caixa para personas en riesgo de exclusión.

Por su parte, la cadena de supermercados Gadis se ha sumado al Plan Retorna de Xunta de Galicia que facilita a los gallegos que emigraron y sus descendientes la oportunidad de regresar y desarrollar un proyecto de vida; incluye un proceso de selección en los países de origen, ayudas de vivienda y acompañamiento.

Comentarios