Castilla-La Mancha destaca entre las tres primeras en tecnología contra el cáncer

La región exhibe en el III Congreso de Personas con Cáncer una década de inversiones que la han llevado del último puesto nacional en renovación tecnológica sanitaria a situarse entre las comunidades más avanzadas, mientras Cuenca ultima la puesta en marcha de su unidad de radioterapia.
El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha asistido, en el Museo Paleontológico de Cuenca, al III Congreso de Castilla-La Mancha de personas con cáncer y familiares
El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha asistido, en el Museo Paleontológico de Cuenca, al III Congreso de Castilla-La Mancha de personas con cáncer y familiares

Castilla-La Mancha consolidó este viernes en Cuenca un mensaje que venía gestándose durante la última década: su apuesta por la modernización sanitaria, especialmente en el ámbito oncológico, ha permitido a la región situarse entre las tres primeras comunidades autónomas en renovación tecnológica para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. El vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, lo subrayó durante la inauguración del III Congreso Regional de Personas con Cáncer y Familias, un espacio que reunió a cientos de pacientes, familiares y profesionales para compartir avances, experiencias y desafíos en torno a una enfermedad que concentra ya buena parte de la actividad asistencial de los hospitales castellanomanchegos.

La jornada, celebrada en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha y organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), sirvió para hacer balance del recorrido realizado por el Ejecutivo de Emiliano García-Page desde 2015. En ese año, la región ocupaba el último lugar en el país en modernización tecnológica sanitaria; una década después, la inversión acumulada supera los 800 millones de euros y suma 272 equipos incorporados al sistema público, un despliegue que ha transformado la capacidad diagnóstica y terapéutica de los centros hospitalarios, especialmente en patologías oncológicas.

Cuenca, a un paso de disponer de radioterapia operativa a comienzos de 2026

El anuncio más esperado llegó al referirse a la situación de la radioterapia en el nuevo Hospital Universitario de Cuenca, una demanda histórica de pacientes y colectivos sanitarios. Martínez Guijarro confirmó que este jueves concluyó el calibrado del acelerador lineal y que, desde primera hora del viernes, se estaba instalando el software de la máquina, el último paso antes de la certificación final del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). “Solo falta ese visto bueno”, explicó, confiando en que el servicio pueda estar operativo “a principios de año”.

El vicepresidente recordó que el Gobierno regional ha optado por dotar a todas las provincias de servicios propios de Medicina Nuclear y Oncología Radioterápica para garantizar la atención sin depender de empresas privadas. Una decisión que, insistió, se ha demostrado acertada tras la experiencia vivida en Cuenca cuando finalizó el convenio con el Instituto Valenciano de Oncología y el servicio quedó suspendido durante meses. “En todo lo relacionado con el tratamiento oncológico no podíamos depender de consejos de administración; la garantía debe quedar en el sistema público”, afirmó.

Una apuesta sostenida que se refleja en la actividad clínica y en los cribados

El vicepresidente destacó que el 40% de los actos clínicos que se realizan hoy en los hospitales de Castilla-La Mancha están relacionados con procesos oncológicos. Esta realidad, explicó, ha impulsado la estrategia regional para reforzar la detección precoz mediante cribados y ampliar la cartera tecnológica en todas las provincias.

Los datos de participación ratifican esa tendencia. El programa de detección precoz del cáncer de mama cuenta con un 80% de participación entre las mujeres invitadas; el de cérvix alcanza el 68%; y el de colon se sitúa en un 37%, un porcentaje que el Gobierno aspira a mejorar con campañas informativas y ampliación de accesos. Además, se encuentra en desarrollo una prueba piloto en Albacete para implantar un cribado de cáncer de pulmón que, si todo avanza según lo previsto, se incorporará a la red regional en 2026.

La presidenta de la AECC Cuenca, María Dolores Serrano, subrayó en la inauguración la importancia del congreso, que este año ha reunido a unas 370 personas. El programa, afirmó, responde a las necesidades del paciente actual, con contenidos sobre medicina personalizada, salud digital, uso de redes sociales, soporte emocional y cuidados al final de la vida. La asociación confía en que estos encuentros contribuyan a reforzar su trabajo de acompañamiento y a avanzar en la meta de alcanzar un 70% de supervivencia del cáncer en 2030.

Bruselas y el sector del vino: rechazo a la eliminación del programa específico

Aunque la atención oncológica centró la mayor parte del acto institucional, Martínez Guijarro también abordó la situación de la Política Agraria Común (PAC) tras las declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El vicepresidente valoró positivamente que la Comisión quiera devolver “identidad propia” a la PAC, pero mostró su rechazo frontal a la posible eliminación del programa específico del vino, uno de los pilares del sector agrario castellanomanchego.

“No entendemos por qué el vino no debe contar con un programa propio de financiación, como siempre lo ha hecho”, afirmó, recordando que Castilla-La Mancha es el mayor viñedo de Europa y que esa línea de apoyo es esencial para modernizar explotaciones, bodegas y procesos de comercialización. La Junta seguirá negociando con organizaciones agrarias y con Bruselas para evitar un recorte que considera incomprensible y perjudicial para la región.

Financiación autonómica: un modelo “al límite de sus costuras”

Martínez Guijarro dedicó también parte de su intervención a la financiación autonómica, alertando de que el sistema actual está “a punto de romperse” y reclamando al Gobierno de España la actualización de las entregas a cuenta. Recordó que en una región extensa y con zonas muy despobladas, como Castilla-La Mancha, los costes de los servicios esenciales se disparan. “Una tarjeta sanitaria cuesta cinco veces más en Molina de Aragón que en Guadalajara”, ejemplificó.

El vicepresidente insistió en que el futuro modelo debe ser fruto de un acuerdo multilateral entre comunidades autónomas y rechazó que se planteen soluciones bilaterales al margen del marco constitucional. Reconoció, asimismo, que la inestabilidad política nacional podría afectar a programas destinados a la región ante la eventual falta de nuevos presupuestos estatales.

III Congreso de Castilla-La Mancha de personas con cáncer y familiares

Comentarios