Celebran el ‘Abrazo al Agua’ en Las Tablas, exigiendo la gestión sostenible del Guadiana

Las Tablas de Daimiel se han convertido este fin de semana en el epicentro de la reivindicación ambiental. Representantes de asociaciones ecologistas y colectivos sociales de todo el país se han dado cita en el ‘Abrazo al Agua’ para reclamar una gestión sostenible del Guadiana, denunciar la sobreexplotación de los recursos hídricos y exigir medidas urgentes que garanticen el futuro del emblemático humedal manchego
Celebran el ‘Abrazo al Agua’ en Las Tablas, exigiendo la gestión sostenible del Guadiana. En la imagen una edición anterior de la iniciativa - Fotografía: Lanza
Celebran el ‘Abrazo al Agua’ en Las Tablas, exigiendo la gestión sostenible del Guadiana. En la imagen una edición anterior de la iniciativa - Fotografía: Lanza

Representantes de distintas asociaciones ecologistas y colectivos sociales han participado en el ‘Abrazo al Agua’ en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), una convocatoria de ámbito nacional para reivindicar la importancia del agua como recurso público vital y reclamar una gestión hidroecológica sostenible del Guadiana.

La cita ha reunido a integrantes de Alianza por el Clima, Ecologistas en Acción, Bullaque Vivo, Stop Ganadería Industrial, Feministas de Pueblo y otras plataformas ciudadanas, además de personas a título individual, según han informado este domingo en nota de prensa.

Durante la jornada se leyeron manifiestos que alertaron de amenazas como la sobreexplotación de acuíferos y embalses, la falta de caudales ecológicos, la expansión de macrogranjas y macroplantas de biogás, biometano e hidrógeno, y la ausencia de una gestión integral que garantice el futuro del humedal.

Entre las propuestas presentadas figura el establecimiento de un diagnóstico claro de la situación de Las Tablas, que incluya su reconocimiento institucional como ecosistema en situación crítica y en emergencia ecológica.

Los ecologistas reclaman la revisión de los informes técnicos para actualizar los datos del cambio climático en la planificación a largo plazo, la aplicación estricta de la Directiva Marco del Agua, cuyo plazo para alcanzar los objetivos de recuperación vence en 2027, y la adopción del principio de precaución en todas las decisiones que afecten al humedal.

En materia de gestión hídrica, las asociaciones piden la eliminación progresiva de pozos ilegales y de la sobreexplotación del acuífero, incentivos para la transición hacia un modelo agrícola menos intensivo y con cultivos de bajo consumo, y un plan de extracciones que equilibre y no esquilme los recursos.

Además, exigen también garantizar caudales ecológicos estables para los ríos Azuer, Gigüela y Guadiana, mejorar las infraestructuras de depuración y reutilizar aguas residuales.

En cuanto a la restauración ecológica, proponen el deslinde de los cauces del Guadiana, Gigüela, Azuer y el resto de la Mancha Húmeda, la recuperación de humedales periféricos y conexiones hídricas naturales, la ampliación del Parque Nacional hasta los Ojos del Guadiana y a zonas como las Tablas de Torralba y Carrión, la creación de corredores ecológicos, y más programas de conservación, reforestación, revegetación de especies autóctonas y control de especies invasoras. Reclaman la figura de “personalidad jurídica de ecosistema”, la compra de fincas de regadío para reducir la presión sobre el acuífero y una financiación estable y suficiente que permita pasar de las buenas intenciones a la acción.

En materia de gobernanza, solicitan que el Patronato del Parque se reúna cuatro veces al año, frente a la única reunión anual actual, la inclusión de Torralba de Calatrava en dicho órgano, la apertura de más comisiones de trabajo y la creación de un consejo ciudadano asesor, así como un acto público anual para rendir cuentas sobre el estado ecológico y biológico del humedal.

Plantean también fomentar el uso público sostenible, potenciar el ecoturismo, integrar la educación ambiental en escuelas y universidades y apoyar a los colectivos sociales en proyectos de ciencia ciudadana y voluntariado ambiental.

Los colectivos, han aprovechado este encuentro para denunciar la “instrumentalización política” del agua y condenan las amenazas recibidas por agentes medioambientales en Tomelloso (Ciudad Real).

Y han criticado que la Mesa del Agua de Castilla-La Mancha “distrae el debate sobre el modelo agropecuario intensivo” que agota los recursos hídricos.

Finalmente, también han mostrado su rechazo al avance de macrogranjas y plantas de biometano en la región, que consideran perjudiciales para la salud pública, el medio ambiente y el mundo rural, y reclaman una moratoria inmediata y evaluaciones ambientales rigurosas.

Comentarios
clm24.es/admin: