CCOO cree que la negociación colectiva en Albacete tiene aún margen de mejora

CCOO considera que en lo que a subida salarial se refiere existe aún margen de mejora para poder reducir la distancia de 4.000 euros que la separa del salario medio nacional
El secretario general de CCOO Albacete, Paco Gómez, y el secretario de Acción Sindical, Francisco Honrubia, durante la rueda de prensa que han ofrecido
El secretario general de CCOO Albacete, Paco Gómez, y el secretario de Acción Sindical, Francisco Honrubia, durante la rueda de prensa que han ofrecido

Aunque en términos generales la negociación colectiva en la provincia de Albacete goza de buena salud y está permitiendo alcanzar acuerdos satisfactorios, CCOO considera que en lo que a subida salarial se refiere existe aún margen de mejora para poder reducir la distancia de 4.000 euros que la separa del salario medio nacional.

El secretario general de CCOO Albacete, Paco Gómez, y el secretario de Acción Sindical, Francisco Honrubia, han informado de la situación en la que se encuentra la negociación colectiva en la provincia de Albacete y de las dificultades que han surgido en algunas de ellas "debido a la aprobación de la reducción de la jornada que todavía está pendiente y que está siendo utilizada como pretexto para no cerrar acuerdos de mejora de convenios".

No obstante, según apunta el sindicato en nota de prensa, salvo discrepancias puntuales, en general la negociación colectiva en la sirve para buscar las fórmulas que permiten alcanzar acuerdos y es una herramienta de gran utilidad para proteger los derechos de las personas trabajadoras y mejorar sus condiciones laborales, ha indicado Francisco Honrrubia.

En este sentido ha explicado el secretario de Acción Sindical que la negociación colectiva "es clave" en la acción sindical y ha incidido en que su resultado afecta directamente al día a día de las personas trabajadoras, ya que no es lo mismo tener un permiso retribuido para acompañar a un familiar al médico que no tenerlo, o tener un complemento en caso de enfermedad o no tenerlo.

"Los datos sin embargo evidencian que en nuestra comunidad queda margen de mejora en la negociación colectiva, sobre todo en lo que a salarios y jornada laboral se refiere, ya que el salario medio bruto es de 24.885 euros, lo que supone 4.000 euros por debajo de la media nacional, y la media de la jornada laboral está por encima de la media nacional. Es decir, que en Castilla La Mancha se trabajan más horas y se percibe menos salarios", apunta.

Este año 2025 se han firmado tres convenios: El de Vinícolas con una subida del 3,1%; el de Talleres y reparación de vehículos con una subida del 10,75% en tres años; y el que se firmará mañana de Hostelería con una subida del, 2,75%.

En este sentido, Honrubia ha precisado que tanto el de Vinícolas como el de Hostelería sólo se ha alcanzado el acuerdo para 2025, lo que significa que el próximo años habrá que volver a negociar. Además han incluido una garantía de revisión salarial que es "una salvaguarda" en el caso de que el IPC sea más alto.

Según apunta, las dificultades en la negociación de este año están afectando sobre todo al convenio del campo, que afecta a 14.000 personas en la provincia, y que todavía está sin firmar por la parálisis de la negociación promovida por la patronal, que está poniendo de excusa la futura reducción de la jornada.

Por su parte, el secretario general de Albacete, Paco Gómez, ha hecho hincapié en los tres "aspectos fundamentales" que están marcando y van a seguir marcando la negociación colectiva y que para CCOO son irrenunciables.

El primero es la reducción de la jornada a las 37,5 horas, un objetivo prioritario para CCOO que sin embardo está siendo utilizado por la patronal para bloquear convenios. En este sentido Paco Gómez ha explicado que "ya está bien de lloriqueo, porque las mayores resistencias vienen de sectores que a lo largo de estos años no han negociado ninguna reducción y que se han seguido aprovechando de las largas jornadas, como es el caso del Transporte de mercancías por carreteras".

"No ocurre esto por ejemplo en sectores como la Construcción donde la jornada es de 1.736 horas y apenas van a notar la reducción que se pretende aprobar por ley", ha señalado.

Respecto a la subida salariales, Gómez ha recordado que la crisis inflacionista que se inició en 2021 ha dejado un incremento de nivel de precios en torno al 20,2% en la provincia de Albacete, mientras que los convenios, en términos generales, han subido en estos años entre el 14 y el 15%.

"Aunque se ha recuperado un poquito de poder adquisitivo, con la crisis de la inflación se han perdido 5 o 6 puntos. Y esto no ha tenido nada que ver con la subida de los salarios, y sí ha tenido mucho que ver con la subida de los precios que han realizado las empresas. Por lo tanto, la recuperación del poder adquisitivo va a ser un factor a defender en todas las mesas de negociación", ha indicado.

Por último, CCOO va a combatir el mal llamado absentismo por parte de las patronales y organizaciones empresariales a los derechos adquiridos y consolidados, "porque absentismo es sólo cuando una persona no va a trabajar y no justifica su ausencia, no cuando ejerce sus derechos por una baja médica, por poner un ejemplo", ha dicho Paco Gómez.

Comentarios
clm24.es/admin: