Castilla-La Mancha acogerá en 2026 la Comisión NAT del Comité Europeo de las Regiones

Castilla-La Mancha será sede, en septiembre de 2026, de la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité Europeo de las Regiones. Así lo anunció este martes el presidente autonómico, Emiliano García-Page, durante un acto en San Pablo de los Montes (Toledo), en el que se presentó un estudio sobre el impacto económico, social y ambiental de la actividad cinegética en la región.
La reunión de la Comisión NAT tendrá como escenarios la ciudad de Toledo y las localidades de Tomelloso y Campo de Criptana, en la provincia de Ciudad Real. Según explicó García-Page, el encuentro servirá para debatir sobre el futuro rural europeo, mostrando cómo historia, cultura, agricultura y desarrollo “pueden ir de la mano”. El presidente regional subrayó la importancia de defender una Política Agraria Común (PAC) que atienda las demandas del campo y de los agricultores.
“Queremos defenderla, protegerla y ampararla, y lo haremos de la mano del sector, siempre con consenso y sentido común”, señaló en referencia a la actividad cinegética, que valoró como motor de desarrollo económico y medioambiental. En este mismo marco, defendió también la cultura taurina, comprometiéndose a “poner pie en pared frente a los que intentan torpedearla”.
Una importante noticia que refleja que #CLM cuenta mucho en Europa.
— Emiliano García-Page (@garciapage) September 23, 2025
Nuestra propuesta ha ganado la votación en el Comité de las Regiones y acogeremos una relevante comisión sobre agricultura y desarrollo rural.
Será en septiembre de 2026, se reunirá en Toledo y visitará Campo… pic.twitter.com/1irVV0r4QV
Turismo sostenible y resiliencia en Europa
Paralelamente, el vicepresidente segundo del Ejecutivo autonómico, José Manuel Caballero, participó en Bruselas en una reunión de la Comisión de Recursos Naturales del Comité Europeo de las Regiones, donde se abordaron cuestiones clave para el futuro de la Unión Europea: el turismo sostenible y resiliente, la preparación comunitaria ante crisis internacionales, la Ley de Medicamentos Críticos y la nueva estrategia europea de bioeconomía.
Caballero, acompañado de la directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo, defendió que la nueva Estrategia de Turismo Sostenible de la UE debe impulsar un modelo que sirva como motor de desarrollo y, al mismo tiempo, respete el bienestar de la ciudadanía. “Estamos sabiendo aprovechar el agotamiento del turismo de masas para ofrecer Castilla-La Mancha como destino de turismo sostenible”, afirmó.
En relación con la inestabilidad internacional derivada de guerras, catástrofes naturales y ciberamenazas, el vicepresidente insistió en que el sector agroalimentario debe ser considerado estratégico, ya que garantiza el suministro de alimentos en Europa. Además, destacó la experiencia de Castilla-La Mancha en emergencias contra incendios forestales, gracias a la profesionalización de los equipos, la inversión en recursos materiales y la prevención durante todo el año.
Otro de los puntos tratados fue la Ley de Medicamentos Críticos, con la que se pretende reducir la dependencia de la Unión Europea de proveedores externos. Caballero defendió que “hay que avanzar hacia una Europa que priorice el acceso de todos los ciudadanos a la salud, reforzando la producción de medicamentos esenciales dentro de la UE, promoviendo adquisiciones colaborativas y diversificando las cadenas de suministro”.
Finalmente, se debatió sobre la próxima estrategia europea de bioeconomía, prevista para finales de este año. Caballero subrayó que este debate resulta especialmente relevante para Castilla-La Mancha por la importancia de su sector agroalimentario, su desarrollo económico en expansión y los recursos naturales de los que dispone. “Desde la innovación biotecnológica y el aprovechamiento eficiente de los recursos biológicos, podemos generar soluciones más verdes y circulares que contribuyan al desarrollo económico y al bienestar social”, destacó, señalando también su potencial para sectores como la alimentación, la energía, la salud y la industria.
Con la vista puesta en 2026, Castilla-La Mancha se prepara así para convertirse en un escaparate europeo de debates estratégicos sobre el futuro del medio rural, la sostenibilidad y la autonomía de la Unión Europea.