Los 'Pecados y Danzantes' de Camuñas optarán a ser Patrimonio de la Humanidad
El Consejo de Patrimonio Histórico, reunido en Roma los días 23 y 24 de octubre, ha dado luz verde a iniciar el proceso para que la representación de los ‘Pecados y Danzantes’ de Camuñas (Toledo) sea incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
La viceconsejera de Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, Carmen Teresa Olmedo, ha destacado que este acuerdo constituye “un punto de partida para un mayor reconocimiento de una tradición única, declarada Bien de Interés Cultural en 2017”. Olmedo aseguró que el Gobierno regional “se va a emplear a fondo para conseguir el máximo reconocimiento para nuestros ‘danzantes y pecados’” y felicitó a la Hermandad del Santísimo Sacramento de Camuñas, portadora de la tradición, así como “al conjunto de la sociedad castellanomanchega”.
“Con este paso —añadió— seguimos con nuestro compromiso colectivo de proteger las señas que nos identifican como pueblo y nos hacen más grandes como sociedad”.
Una tradición viva y simbólica
La representación de los ‘Pecados y Danzantes’, eje central de la Fiesta del Corpus Christi de Camuñas, posee unas características singulares y una especial implicación de toda la población —mujeres, hombres, niños y niñas—, que elaboran en sus propios hogares la indumentaria, los instrumentos musicales y las máscaras que se utilizan durante la celebración.
La fiesta, con raíces en los siglos XVI y XVII, constituye una expresión viva de la identidad colectiva camuñera y representa la lucha entre el bien y el mal: los Danzantes encarnan la virtud y la gracia divina, mientras que los Pecados simbolizan los vicios y tentaciones. Su danza principal, el ‘Tejer el Cordón’, es el eje ritual de la festividad, interpretada como un auto sacramental sin diálogo, donde la mímica y la música transmiten el mensaje espiritual.
Candidatura española ante la UNESCO
Según informó el Ministerio de Cultura, la fiesta de los ‘Pecados y Danzantes del Corpus Christi’ será la próxima candidatura española a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La propuesta, elegida por las comunidades autónomas en el marco del Consejo de Patrimonio Histórico —presidido por la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Ángeles Albert—, se presentará ante el organismo internacional en marzo de 2026, para su evaluación en la siguiente reunión del comité de la UNESCO.
La celebración, conocida también como “Las danzas del Bien y del Mal”, es considerada una manifestación emblemática de la provincia de Toledo, con un gran arraigo en el municipio. Las calles y plazas se engalanan con elementos vegetales para el paso de la procesión, en la que los Pecados, con ricas vestimentas y largas varas, representan lo peor de la condición humana, mientras los Danzantes, con sus características máscaras narigudas, encarnan la bondad y la alegría a través de la música.
La Hermandad del Santísimo Sacramento ‘Pecados y Danzantes’, documentada desde 1710, organiza la fiesta siguiendo normas y jerarquías propias transmitidas de generación en generación. La preparación comienza el Domingo de Ramos e incluye ensayos para los más jóvenes, que aprenden los ritmos, movimientos y saltos que dan vida a esta tradición.
El Ministerio subraya que el arraigo de esta manifestación ha fortalecido el sentido de pertenencia e identidad cultural de Camuñas, además de consolidarse como un elemento de cohesión que implica a casi toda la población del municipio.
Acuerdos complementarios del Consejo
En la misma reunión del Consejo de Patrimonio Histórico —celebrada en la Academia de España en Roma— se aprobaron también el nuevo Plan Nacional de Arqueología, así como la Carta de Cantarranas sobre intervención en jardines históricos y la reformulación de los planes nacionales de Patrimonio Cultural Inmaterial y de Investigación en Conservación. Además, se acordó el destino de bienes recuperados del tráfico ilícito a museos de León, A Coruña, Valencia, Málaga, y al Museo Reina Sofía, entre otros.