El Hospital de Toledo implanta un sistema biométrico sobre seguridad en braquiterapia

El servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha implantado un sistema biométrico mediante la identificación inequívoca del patrón vascular de las manos del paciente para aumentar la seguridad de los tratamientos de braquiterapia.
La jefa de servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de Toledo, la doctora Eva María Lozano, ha explicado que "se trata de un sistema de identificación inequívoca del paciente basado en el reconocimiento venoso palmar lo que permite desbloquear el plan de tratamiento personalizado previo a su administración en la sala de tratamiento, de forma rápida, no invasiva y respetando la privacidad del paciente", según ha informado la Junta en nota de prensa.
Dicho sistema registra la distribución venosa de la palma de la mano del paciente, que no se ve alterada por los tratamientos administrados y no modifica ni retrasa las tareas propias del flujo de trabajo de la unidad de braquiterapia.
Asimismo, Lozano ha indicado que "debido a la elevada dosis administrada en cada sesión de braquiterapia, y el hecho de que muchos pacientes se encuentran durante el procedimiento bajo el efecto de la anestesia y/o sedación, es necesario un elevado nivel de seguridad en cada una de las etapas clínicas del proceso, asegurando que "cada tratamiento es individualizado, por lo que es imprescindible identificar correctamente a cada paciente y asegurarse de que recibe el tratamiento adecuado".
BRAQUITERAPIA
La braquiterapia es una técnica de tratamiento consistente en la introducción de fuentes radiactivas aprovechando cavidades naturales o mediante la inserción de vectores dentro o en las inmediaciones del tumor, que permite administrar altas dosis de radiación para el control del tumor.
Este procedimiento, que requiere ser realizado en un radioquirófano con las medidas de protección radiológica y asepsia adecuadas, no solo ha demostrado su incremento en el control local de numerosas neoplasias, sino que además tiene un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes.
En este senido, Lozano ha reconocido que se estima que el número de pacientes candidatos a braquiterapia anualmente está en torno a 150-200 pacientes al año, teniendo en cuenta, además de aquellas indicaciones donde forma parte del tratamiento principal, aquellas otras que constituyen una alternativa segura, eficaz y eficiente.
El servicio de Oncología Radioterápica comenzó el pasado año a realizar los tratamientos de braquiterapia, aumentando de esta manera sus prestaciones asistenciales, dado que hasta ese momento los pacientes de las áreas de Toledo y Talavera de la Reina, candidatos a braquiterapia, eran enviados al servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Para la puesta en marcha de esta prestación sanitaria el Gobierno de Castilla-La Mancha invirtió más de un millón de euros en la adquisición de este equipo de braquiterapia y otro igual para el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
La dotación de este equipamiento se enmarca dentro del Plan de Inversión en Alta Tecnología (Inveat), impulsado por el Ministerio de Sanidad y financiado con fondos europeos "Next Generation EU", para avanzar en la mejora de la capacidad diagnóstica y de tratamiento del Sistema Nacional de Salud.
El servicio de Oncología Radioterápica es una de las tres nuevas especialidades, junto Medicina Nuclear y Radiofísica, que se han sumado a la cartera de servicios del Hospital Universitario de Toledo.
Además, dispone de los equipos más avanzados del mercado para garantizar el tratamiento más seguro y eficaz de los pacientes castellanomanchegos, permitiendo la integración de las distintas modalidades de radioterapia en el modelo asistencial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha centrado en el paciente oncológico.
La Oncología Radioterápica es una especialidad médica con un ámbito específico de actividad quirúrgica, dedicada a los aspectos diagnósticos, cuidados clínicos y terapéuticos del enfermo oncológico, primordialmente orientada al empleo de los tratamientos con radiaciones ionizantes y terapéuticas asociadas.
Las diferentes modalidades de tratamiento radioterápico persiguen, según el contexto clínico del paciente, incrementar el control local y regional del tumor, aumentar la supervivencia y, en los casos de enfermedad avanzada, mejorar la calidad de vida del paciente oncológico.