Un estudio sitúa el despertar turístico de la Catedral de Toledo en el año 1900

Una investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) sitúa el origen del turismo en la Catedral de Toledo en el año 1900. El estudio, acompañado de una exposición y un seminario, repasa cómo el templo pasó de ser un espacio de culto a un referente cultural y turístico de la ciudad.
Un estudio sitúa el despertar turístico de la Catedral de Toledo en el año 1900
Un estudio sitúa el despertar turístico de la Catedral de Toledo en el año 1900

Una investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), cuyas conclusiones se han visto plasmadas en una exposición y un seminario, ha situado el despertar turístico de la Catedral de Toledo en el año 1900.

Así lo han explicado los coordinadores y directores de la exposición y el estudio, Juan Carlos de la Flor y Jorge Pérez Burgueño, en declaraciones a los medios de comunicación junto al decano de la Facultad de Humanidades, Óscar López Gómez, poco antes de inaugurar la muestra “El despertar turístico de la Catedral Primada”, que se podrá visitar durante todo el mes de noviembre de 8:00 a 21:30 horas.

De la Flor ha explicado que esta iniciativa se enmarca en las actividades que la facultad y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha han organizado para anticiparse a la gran cita que será el octavo centenario del inicio de la construcción de la Catedral de Toledo que se celebrará en 2026.

La Catedral de Toledo, un icono turístico

Todo ello con el objetivo de “ofrecer una mirada distinta sobre el templo primado, una mirada no solo como monumento religioso sino también como un icono turístico, cultural e identitario, parte el imaginario colectivo de la ciudad de Toledo”.

Ha especificado que el recorrido de la exposición comienza a finales del siglo XIX, cuando, tras las desamortizaciones liberales, el cabildo de la Catedral “necesita nuevos ingresos y, para ello, mira al fenómeno del turismo”.

Así, empieza a crear su museo, ha relatado, abre las puertas en el 1900 y establece un sistema de visita por venta de entradas, al tiempo que ha subrayado que es en 1964 cuando ya surge el turismo de masas, algo que “hoy es cotidiano pero entonces era bastante innovador y modificó las relaciones entre la sociedad y el patrimonio eclesiástico”.

Primeras de entradas de los turistas a la Catedral de Toledo

En la misma línea, Pérez Burgueño ha incidido en que la muestra se centra no en el apartado artístico o religioso del templo sino en lo turístico, y lo hace a través de materiales efímeros como los primeros billetes de los turistas que accedían a la Catedral a comienzos del siglo XX, folletos turísticos, postales y fotografías.

Asimismo, ha resaltado que también han partido de una guía turística publicada en 1949, que es con la que han articulado todo el discurso de la exposición, con un itinerario que comienza en la Torre del Reloj, continúa por las distintas estancias, hasta finalizar en el claustro y con salida por la Puerta del Niño Perdido.

Un recorrido, ha añadido, muy distinto al que se hace en la actualidad que ha variado con el tiempo y que ha llevado al templo a pasar de ser “un monumento centrado en el culto y en la liturgia religiosa a un monumento visitable, un verdadero museo y un producto turístico”, ha remarcado Pérez Burgueño.

Fotografías cedidas por los propios turistas

Los paneles que conforman la exposición se han configurado a raíz de materiales recuperados en el Archivo Capitular de la Catedral y en el Archivo Municipal de Toledo.

También muestran postales y fotografías cedidas por los propios turistas en las que salen ellos mismos delante del templo y en las que se puede observar, allá por el año 1899, una plaza del Ayuntamiento lleno de vehículos aparcados, una imagen inusual hoy día.

La muestra se completa con el seminario “Textos, sonidos e imágenes en torno a un centenario. La Catedral de Toledo 1226-2026” que acoge la sede universitaria estos días y en el que este martes se abordará cómo se de desarrolló el anterior centenario en 1926.

Comentarios