Ciudades Patrimonio y universidades unen fuerzas para gestionar cascos históricos

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha propuesto a las universidades con campus en estas localidades colaborar en proyectos de investigación aplicada para afrontar los retos de conservación y gestión de sus cascos históricos. La iniciativa busca crear un vínculo estable entre ciencia, cultura e innovación al servicio del patrimonio.
Reunión en Toledo entre el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas
Reunión en Toledo entre el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (Gcphe) ha lanzado una propuesta a las universidades que tienen campus en estas ciudades para colaborar en la investigación "de manera aplicada" de los "desafíos" que enfrentan para la "conservación y gestión urbana" de sus cascos históricos.

Así lo ha manifestado el presidente del grupo y alcalde de Segovia, José Mazarías, en una rueda de prensa previa a la reunión que han mantenido este viernes en Toledo el Gpche y la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), en la que ha estado acompañado por el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López; el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez; y el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde.

Mazarías ha señalado que desde el Grupo de Ciudades Patrimonio quieren colaborar con las universidades a la hora de "formar profesionales que sean capaces de gestionar la inteligencia y la sensibilidad del patrimonio".

"Hoy vamos a avanzar en esa alianza estructural y que queremos que se sostenga en el tiempo", ha señalado, de manera que se pueda crear un "ecosistema de aprendizaje mutuo" con la idea de "fortalecer la identidad y la proyección internacional" de todas estas ciudades.

Para el presidente del Gpche, esta es "una ocasión única" para, de la mano de las ciudades y las universidades, darle "presencia internacional" a este grupo de municipios "y siempre hacerlo a través de la ciencia, la cultura, la investigación y la innovación". "Este encuentro creemos que no es una mera formalidad, porque creemos que va a ser un punto de partida operativo".

Así, aspiran a que de esta reunión salgan las primeras líneas de trabajo conjunto con los primeros proyectos piloto y también con la creación de una comisión de seguimiento "para que sea posible llevar a cabo todas las ideas que vamos a plantear".

"Queremos, en definitiva, que este convenio se traduzca muy pronto en iniciativas tangibles", ha continuado, citando alguna de ellas como la de hacer programas de formación "que hablen sobre el patrimonio vivo o sobre el turismo sostenible" o también crear foros anualmente "de intercambio de conocimiento y de proyectos".

Un tercer paso, ha dicho, sería la creación de un observatorio universitario sobre patrimonio y sostenibilidad "con prácticas y proyectos de innovación ciudadana" y, por último, conseguir que desde las universidades se puedan aportar "soluciones reales" a los "retos cotidianos" que presentan este grupo de ciudades.

Uno de ellos, ha citado, es la conjunción del turismo con el hecho de que las ciudades sean "vivibles por los ciudadanos", algo que "ha cambiado muchísimo, sobre todo después de la pandemia", pero que es un problema al que, en colaboración con las universidades, tienen que "seguir buscando fórmulas para encontrar ese equilibrio".

PROYECCIÓN GLOBAL PARA PROYECTOS LOCALES

De su lado, Antonio López ha considerado que las universidades pueden aportar al Gpche "formación, investigación, conocimiento y también cultura", elementos que considera "importantes" para generar una "agenda complementaria" y consiguiendo darle una proyección "mucho más global" a iniciativas que ya se han puesto en marcha de forma local.

Así, por ejemplo, ha citado un proyecto que ya se está llevando a cabo entre la Universidad de Santiago de Compostela y la ciudad compostelana para aplicar sistemas de iluminación que reduzcan el crecimiento de plantas en las fachadas de los edificios.

Para López, es "evidente" que las universidades tienen capacidad de formación en temas como el patrimonio, la aplicación de nuevas tecnologías o el patrimonio cultural digitalizado, algo que "puede ayudar a gestionar esa nueva realidad" actual.

Pero también en el aspecto cultural cree que las universidades tienen "un montón de iniciativas que poner en marcha" para poner a disposición de la ciudadanía el patrimonio tanto bibliográfico como histórico y científico y "colaborar en todo lo que se nos demande".

"Es lo que debemos hacer, estar al servicio de la sociedad, en este caso de las ciudades que tenemos más cerca", ha apostillado.

TOLEDO Y UCLM, RELACIÓN POSITIVA

Por su parte, el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, ha considerado que esta reunión del grupo, la primera que se celebra en la ciudad desde hace once años, es "importante" porque va a comenzar a desarrollar este convenio con la CRUE para "generar sinergias para conseguir aspectos positivos tanto para las universidades y sus alumnos como para las ciudades".

Velázquez ha puesto como ejemplo la relación entre la ciudad toledana y la UCLM, que es "verdaderamente positiva" para ambas partes, a su juicio, con "proyectos maravillosos" como el dedicado a generar turismo idiomático u otros para la conservación del patrimonio o el deporte.

Finalmente, el rector de la UCLM ha destacado que la idea de las universidades es que esta reunión sea "de utilidad" par ambas partes y ha agradecido al rector de la Universidad de Santiago de Compostela el haber "liderado" este convenio y su correspondiente grupo de trabajo.

TRAZADO DEL AVE MADRID-LISBOA

En otro orden, el alcalde de Toledo ha asegurado a preguntas de los medios que desde el Consistorio perciben señales "positivas" sobre la aceptación de su propuesta para el trazado del AVE Madrid-Lisboa a su paso por la ciudad, una propuesta que, ha dicho, es "muy similar" a la de la Junta pero que además aporta suelos municipales para la realización de un "apeadero o andén pasante" frente al centro comercial Luz del Tajo, en el barrio del Polígono.

"Llevamos desde el mes de marzo esperando esa respuesta y lo que percibimos, fundamentalmente, es cierto, a través de los medios de comunicación, es positivo", ha apuntado Velázquez, que ha incidido en que en su opinión la propuesta toledana "tiene que ser definitiva".

El primer edil de la capital regional ha defendido que la opción planteada por el Consistorio "se trabajó con todos los colectivos implicados en la estación" y se plasmó después de "más de cien reuniones", con la estación de Santa Bárbara "como línea roja absoluta" ya que es "un edificio que siempre ha sido protagonista del transporte ferroviario" en la ciudad.

Para Velázquez, el elemento que hace "verdaderamente viable" la propuesta es la implantación de ese apeadero o andén pasante, con la idea de tener "una estación con dos terminales" y, además, planteando esta nueva infraestructura en una zona que está "en terrenos municipales, fuera de zona de inundabilidad, fuera de cuestiones que planteen problemas arqueológicos y fuera de cualquier tipo de impacto visual que pudiera comprometer la declaración de Toledo como Patrimonio de la Humanidad".

"Por eso digo que nosotros hemos estado siempre tranquilos. La propuesta era muy positiva, fue fruto de un proceso de escucha activa verdaderamente relevante. No tenemos información oficial, pero ojalá que este mes se pudiera cerrar esa alternativa planteada por el Ayuntamiento, que es una alternativa verdaderamente positiva porque no presenta ningún tipo de problema y garantiza todas las cuestiones que había que garantizar", ha concluido.

Comentarios