Castilla-La Mancha acelera la Estrategia de Cuidados Paliativos Pediátricos

El Gobierno regional reafirma su compromiso con una atención integral y humanizada para pacientes con enfermedades avanzadas, especialmente en la infancia, y destaca los avances en la Estrategia del Cáncer y en la coordinación entre profesionales.
El director general de Hospitales del Sescam, Oscar Talavera Encinas, ha inaugurado las V Jornadas de la Asociación Castellanomanchega de Cuidados Paliativos que se celebran en el hospital de Talavera de la Reina (Toledo)
El director general de Hospitales del Sescam, Oscar Talavera Encinas, ha inaugurado las V Jornadas de la Asociación Castellanomanchega de Cuidados Paliativos que se celebran en el hospital de Talavera de la Reina (Toledo)

Castilla-La Mancha ha reforzado esta semana su compromiso con la atención paliativa, uno de los pilares de la humanización sanitaria, durante la inauguración de las V Jornadas de la Asociación Castellanomanchega de Cuidados Paliativos (ASCAMPAL). El director general de Hospitales del SESCAM, Óscar Talavera Encinas, subrayó que el Gobierno regional está acelerando el desarrollo de su Estrategia de Cuidados Paliativos Pediátricos para garantizar que todos los menores con enfermedades avanzadas o incurables reciban un acompañamiento integral, coordinado y adaptado a sus necesidades y a las de sus familias.

El encuentro, celebrado en el Hospital General Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo), reúne a cerca de 150 profesionales de toda la región y se ha convertido en un espacio de reflexión y actualización sobre los retos presentes y futuros de la atención paliativa en Castilla-La Mancha.

Un compromiso reforzado con la atención pediátrica

Durante su intervención, Talavera destacó que el Gobierno autonómico trabaja actualmente en tres líneas de actuación clave para asegurar una evolución sólida y homogénea de los cuidados paliativos en todo el territorio. Entre ellas, destacó el impulso decidido a la Estrategia de Cuidados Paliativos Pediátricos, cuyo desarrollo se ha convertido en una prioridad. Este plan permitirá, señaló, que todas las provincias dispongan de consultas monográficas específicas y, sobre todo, de canales de comunicación directa entre los profesionales de Atención Primaria, enfermería y pediatría.

El objetivo es consolidar un circuito asistencial ágil y sensible, que responda de manera coordinada a los niños que requieren cuidados complejos, así como a sus familias, que encuentran en estos equipos un apoyo constante en momentos de especial vulnerabilidad. Talavera recordó que en el último año y medio se ha llevado a cabo un trabajo progresivo para fortalecer estos dispositivos y garantizar que cualquier profesional pueda acceder rápidamente a orientación especializada cuando atiende casos pediátricos avanzados.

En su valoración, el director general subrayó que este enfoque organizativo no solo mejora la atención clínica, sino que favorece un acompañamiento más humano, lo que constituye una de las bases de los paliativos y uno de los elementos más apreciados por las familias.

Estrategia del Cáncer: una hoja de ruta que integra la mirada paliativa

Talavera puso también de relieve el avance de la Estrategia del Cáncer de Castilla-La Mancha, un documento en el que están trabajando más de cien profesionales de diferentes áreas clínicas y cuya implantación está prevista para la primavera de 2026. La estrategia se articula en cinco ejes fundamentales que abarcan la prevención, el diagnóstico temprano, la atención integral, la humanización y la fase final de la vida, donde los cuidados paliativos ocupan un lugar central.

En este sentido, el director general recalcó que cualquier plan de atención oncológica debe contemplar un abordaje integral de las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales de los pacientes, integrando los paliativos como una parte natural del proceso asistencial. Esta visión, añadió, está alineada con las recomendaciones internacionales y con el modelo de atención centrado en la persona que Castilla-La Mancha ha ido consolidando en los últimos años.

Al referirse a la última etapa de la vida, Talavera defendió que los cuidados paliativos “permiten vivirla con menos dolor, mayor acompañamiento y más respeto por los valores de la persona y su familia”, una afirmación que resonó en la sala y marcó el tono humanista de la jornada.

Dos días de mesas, debates, talleres y reflexión clínica

Las V Jornadas de ASCAMPAL se desarrollarán durante dos días y combinan la reflexión científica con el intercambio de experiencias y el análisis ético. La conferencia inaugural, impartida por el coordinador regional de Cuidados Paliativos, Pedro García Mas, abrió un programa organizado en cinco mesas redondas que abordan la gestión en unidades de paliativos, los retos del abordaje pediátrico sin unidad específica, la atención a pacientes hematológicos en trayectorias complejas, la coordinación con Atención Primaria y las decisiones críticas al final de la vida desde una perspectiva ética.

El encuentro incluye también un espacio dedicado al abordaje nutricional en la fase final de la vida, ámbito que cobra especial relevancia en pacientes con grandes limitaciones funcionales, así como dos talleres formativos centrados en ecografía clínica —una herramienta cada vez más incorporada en los equipos paliativos— y en la compasión y el autocuidado profesional, un elemento fundamental para prevenir el desgaste emocional de los profesionales.

Las sesiones magistrales de la jornada profundizarán en dos áreas con creciente peso en la atención paliativa contemporánea: el acompañamiento espiritual, entendido como una parte natural del proceso asistencial, y la sexualidad, afectividad y diversidad, un enfoque humanizado que busca romper tabúes y garantizar que todas las dimensiones de la persona sean atendidas con respeto y sensibilidad.

Comentarios