La salud mental, una asignatura pendiente en los entornos rurales que incide en el campo

La evolución de las acciones e iniciativas dirigidas a mejorar el acceso a las herramientas para mejor la salud mental difiere si se trata de las zonas urbanas o las rurales
salud mental, agricultura, campo, agricultor,
La salud mental, una asignatura pendiente en los entornos rurales que incide en el campo

El aislamiento geográfico, la inestabilidad económica y la incertidumbre climática son algunos de los factores que inciden con especial fuerza en las zonas rurales y, en ellas, en los agricultores; la salud mental sigue siendo una asignatura pendiente que se agrava por la falta de servicios.

El cuidado de la salud mental se ha convertido en los últimos años en una tarea principal tanto a nivel individual como a nivel colectivo, prueba de ello son las diferentes estrategias que se han puesto en marcha para mejorar su calidad, como el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, promovido por el Gobierno.

No obstante, la evolución de las acciones e iniciativas dirigidas a mejorar el acceso a las herramientas para mejor la salud mental difiere si se trata de las zonas urbanas o las rurales.

En estas últimas siguen faltando información y datos, algo que afecta en especial a los agricultores.

"La lejanía de las explotaciones agrícolas son una fuente de riesgo psicosocial para los agricultores (...) estos entornos suelen carecer de acceso a servicios" detalla un informe elaborado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo.

El documento, "La salud mental en la agricultura: prevención y gestión de los riesgos psicosociales para quienes trabajan en la agricultura", menciona "factores estructurales" que inciden en la salud mental de los trabajadores del campo, como la inestabilidad económica y la propia salud de los animales y el medio ambiente.

Sin herramientas en el campo

Las organizaciones agrarias consultadas por Efeagro se han mostrado preocupadas por esta cuestión, a la vez que han reconocido la falta de herramientas y servicios orientados a la atención psicológica para los agricultores y ganaderos.

Para el secretario general de Asaja, Juan José Álvarez, la salud mental es "un aspecto más de salud" que, a su juicio, se cuida con políticas y protocolos de prevención. "El sector al igual que el resto de sectores va tomando conciencia", ha precisado.

La organización agraria UPA habla de "problemas estructurales" que inciden en la salud mental de los trabajadores del campo, como la volatilidad de los precios, la competencia desleal de grandes fondos de inversión y los desequilibrios en la cadena alimentaria.

Todo ello genera una presión económica constante que se traduce en estrés prolongado, agravado por la cambio climático, que supone un "factor adicional" de incertidumbre así como otras situaciones con las que tienen que convivir los productores, como el sacrificio de animales por razones sanitarias.

Asimismo, UPA ha mencionado el estigma social del sector asociado a los problemas de salud mental "especialmente en contextos donde prevalecen modelos tradicionales de masculinidad que dificultan la expresión emocional y la búsqueda de ayuda".

El papel de las mujeres

Lluvias, pedrisco, costes de producción y falta de rentabilidad son algunas de los conceptos que la presidenta de Asaja Mujeres, Blanca Corroto, mete en la "mochila" de las preocupaciones que asedian a los trabajadores del campo.

"El psicólogo es un especialista como otro", cuenta Corroto para normalizar su uso y explica que en países como en Suiza y Dinamarca los agricultores tienen a su disposición un bono para acceder a este servicio:

"No digo que hagamos lo mismo, pero sí hace falta mucha pedagogía para que ir al psicólogo se normalice".

En este contexto falto de herramientas enfocadas a la salud mental en el campo y la agricultura, el sector de mujeres de Asaja ha puesto en marcha un proyecto piloto en la provincia de Toledo enfocado a las mujeres que viven en las zonas rurales.

A través de talleres, las vecinas de estas zonas compartirán espacio con psicólogas "especializadas en detectar problemas de salud mental", ha explicado la presidenta que espera que ve en el futuro de esta acción un "paso gigante".

La psicóloga María del Carmen Bravo (Psicóloga en ruta) también reconoce la vulnerabilidad de los habitantes que viven en las zonas rurales: "El aislamiento en los pueblos preocupa", por ello puso en marcha el proyecto Salud mental y Mundo rural, que busca ofrecer un servicio de psicología, "carente en el medio rural".

Comentarios
clm24.es/admin: