Castilla-La Mancha refuerza el cribado de cáncer de mama para más de 114.000 mujeres

Emiliano García-Page destaca en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama que el programa regional de cribado “salva vidas” y subraya el compromiso del Gobierno autonómico con la prevención, la investigación y el acompañamiento a las pacientes.
Castilla-La Mancha refuerza el cribado de cáncer de mama para más de 114.000 mujeres, mamografía, paciente,
Castilla-La Mancha refuerza el cribado de cáncer de mama para más de 114.000 mujeres

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha reivindicado este domingo, Día Mundial contra el Cáncer de Mama, la eficacia del programa de detección precoz que desarrolla el Ejecutivo autonómico, un plan que beneficia cada año a más de 114.000 mujeres de entre 45 y 70 años y que, según ha recordado, “salva vidas” gracias a la detección temprana y la concienciación social.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, García-Page ha resaltado que, “gracias a la participación y la concienciación de miles de mujeres, cada año se detectan en Castilla-La Mancha más casos a tiempo, aumentando las posibilidades de curación”. El presidente ha querido poner en valor el esfuerzo colectivo que hay detrás de esta mejora, tanto por parte de las instituciones sanitarias como de las profesionales y asociaciones que impulsan la sensibilización sobre la importancia de las mamografías preventivas.

El programa regional de detección precoz del cáncer de mama, en funcionamiento desde hace años, se dirige a las mujeres de entre 45 y 70 años, que son citadas periódicamente para la realización de pruebas diagnósticas gratuitas. Según los datos del Gobierno autonómico, más de 114.000 mujeres participan cada año en este cribado, que constituye una de las herramientas más efectivas para detectar tumores en fases iniciales y facilitar un tratamiento más eficaz.

Además de los centros hospitalarios y unidades de diagnóstico fijas, el plan cuenta con equipos móviles de mamografía que recorren las zonas rurales y municipios más alejados, garantizando que las mujeres que residen en entornos con menor acceso a servicios sanitarios puedan realizarse sus revisiones en condiciones de igualdad. Esta red itinerante permite acercar la prevención a toda la población femenina del territorio y reduce las desigualdades geográficas en materia de salud.

Vamos a seguir apostando con fuerza por la prevención, la investigación y el acompañamiento”, aseguró García-Page, quien insistió en que la lucha contra el cáncer de mama requiere un enfoque integral que combine la atención sanitaria con el apoyo psicológico y social a las pacientes y sus familias.

Cada 19 de octubre, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, se recuerda la importancia de la detección temprana como la principal herramienta para aumentar las tasas de supervivencia. En Castilla-La Mancha, los esfuerzos del Gobierno regional se suman a las campañas de las asociaciones de pacientes y entidades sociales, que cada año promueven acciones informativas y de sensibilización en toda la comunidad.

Un programa pionero con tres décadas de historia

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM) de Castilla-La Mancha forma parte de la estrategia de salud pública del Sescam desde finales de los años noventa y está integrado en el Plan de Salud regional. Su objetivo es reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres mediante la detección en fase preclínica de lesiones mamarias.

El programa invita cada dos años a todas las mujeres de 45 a 70 años residentes en la comunidad, tanto en grandes ciudades como en zonas rurales, a realizarse una mamografía bilateral gratuita. En caso de hallazgos, el protocolo establece una doble lectura radiológica y seguimiento individualizado según la categoría de riesgo, con revisiones semestrales o derivación inmediata a las unidades especializadas en Patología Mamaria cuando se detectan signos sospechosos.

El proceso de atención está cuidadosamente regulado. El Protocolo de Atención a las Mujeres detalla normas de respeto, confidencialidad y trato humano durante toda la cita, desde la recepción y la explicación del procedimiento hasta la entrega de resultados. El personal sanitario —técnicos en radiodiagnóstico y administrativos— está obligado a ofrecer un trato empático, profesional y cercano, con especial cuidado hacia las mujeres que acuden por primera vez o muestran ansiedad ante la prueba.

El programa también promueve la autoexploración mamaria desde edades tempranas. Los materiales informativos explican de forma detallada cómo realizarla mensualmente, preferiblemente una semana después de la menstruación, y recomiendan acudir al médico ante cualquier signo anómalo, como bultos, retracción del pezón o alteraciones de la piel.

Además, las mujeres mastectomizadas reciben orientación sobre cuidados, ejercicios de rehabilitación física y medidas para prevenir linfedemas, como evitar cargas, proteger la piel y mantener un peso saludable.

Cifras e impacto social

La tasa de participación supera el 80 %, situando a Castilla-La Mancha entre las comunidades con mayor cobertura en cribado poblacional. En cada ronda bianual, miles de mujeres son citadas por carta o teléfono, y las unidades móviles garantizan el acceso gratuito incluso en municipios remotos.

La Consejería de Sanidad subraya que este esfuerzo sostenido ha permitido aumentar las tasas de supervivencia y reducir la mortalidad por cáncer de mama en la región. Paralelamente, los hospitales públicos han incorporado mamógrafos digitales y tecnología de alta resolución, así como herramientas de inteligencia artificial que ayudan a los radiólogos en la detección precoz.

Más allá de la técnica, una cultura de prevención

El PDPCM ha consolidado también una red de apoyo humano. Asociaciones de pacientes, profesionales de Atención Primaria y colectivos de mujeres colaboran en charlas y campañas locales que recuerdan que la prevención no solo salva vidas, sino que empodera a las mujeres sobre su salud.

Castilla-La Mancha celebra cada año esta fecha con actividades divulgativas y testimonios de mujeres que han superado la enfermedad. Todas coinciden en que el diagnóstico temprano “marca la diferencia”.

La prevención que da vida

“Me salvó una mamografía del programa”, resume Ana María, vecina de un pequeño municipio de Cuenca, que fue diagnosticada a tiempo gracias a una unidad móvil que visitó su localidad. “Nunca había sentido nada raro, pero acudí a la cita. A los pocos días me llamaron para hacerme más pruebas y el tumor se detectó en una fase inicial. Hoy estoy curada y sigo cada revisión con gratitud”.

Como ella, miles de mujeres castellanomanchegas han pasado por las unidades del programa en los últimos años. Detrás de cada mamografía hay una historia de prevención y de vida. Los técnicos en radiodiagnóstico, que atienden a decenas de mujeres al día, destacan el impacto humano del programa: “No es solo una prueba; es una oportunidad. Muchas mujeres llegan con miedo, pero se van tranquilas y orgullosas de cuidar de su salud”.

En los hospitales y en las unidades móviles, los equipos coinciden en que el éxito del programa se apoya tanto en la tecnología médica como en la confianza de las mujeres, que han hecho de la prevención una rutina natural. “Cada cita es un acto de responsabilidad y de amor propio”, señalan desde la coordinación del PDPCM.

Comentarios
clm24.es/admin: