Biólogos denuncian que el nuevo reglamento de caza es "contrario a la sostenibilidad"

El Colegio Oficial de Biólogos de Castilla-La Mancha alerta de que el borrador mantiene restricciones profesionales anuladas por los tribunales y medidas que ponen en riesgo la conservación de la fauna. La entidad ha presentado alegaciones para corregir los aspectos más lesivos para el medio ambiente.
cazador, caza, cazadores, batida, coto de caza, cazando, sector cinegético, actividad cinegética
Biólogos denuncian que el nuevo reglamento de caza es "contrario a la sostenibilidad"

El Colegio Oficial de Biólogos de Castilla-La Mancha (COB-CLM) ha puesto el foco en el nuevo Reglamento de Caza que tramita el Gobierno regional. Según denuncian, el documento mantiene elementos ya cuestionados por la justicia y otros que favorecen un modelo de explotación cinegética basado en el rendimiento económico, con consecuencias directas para la sostenibilidad ambiental y para los derechos profesionales de quienes trabajan en la conservación de la biodiversidad.

El borrador del Reglamento, sometido a información pública tras la anulación del anterior por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha —sentencia ratificada posteriormente por el Tribunal Supremo— presenta escasas modificaciones respecto al texto que fue invalidado judicialmente. “Es prácticamente idéntico”, recalca la entidad colegial, que ha registrado alegaciones detalladas para exigir cambios estructurales antes de su aprobación definitiva.

Exclusión profesional pese a las sentencias

Uno de los aspectos más controvertidos del borrador es que establece la exclusividad de los ingenieros forestales como “técnicos competentes” en materia cinegética, excluyendo a los biólogos y otras titulaciones que acreditan formación científica y técnica suficiente para asumir estas funciones. Esta limitación ya fue anulada por los tribunales al considerar que se trataba de una discriminación injustificada entre profesionales cualificados.

Para la entidad, resulta incomprensible que la Consejería de Desarrollo Sostenible mantenga esta restricción, pese a la resolución judicial firme. La organización recuerda que la aprobación del reglamento anterior supuso que muchos biólogos que ya trabajaban en este ámbito fueran apartados de golpe de su actividad, lo que afectó a su carrera profesional y a la calidad de la gestión sobre el terreno.

El Colegio insiste en que la gestión de la fauna y de la biodiversidad exige la participación de especialistas en Biología, especialmente en un contexto de pérdida de biodiversidad y de creciente sensibilidad social hacia la protección de los ecosistemas.

Riesgos para especies en plena reproducción

La organización profesional critica también que el nuevo reglamento permita ampliar el periodo hábil de caza hasta el 31 de marzo en determinados cotos intensivos, conocidos como Cuarteles de Caza Comercial. El comentario no es menor: marzo es un mes clave para la reproducción de numerosas especies, tanto cinegéticas como protegidas.

La perdiz roja, una de las especies más emblemáticas del campo español, inicia en ese periodo la construcción de nidos y la incubación. Lo mismo sucede con múltiples aves insectívoras y esteparias, cuyos ciclos reproductivos resultarían directamente perturbados por la permanencia de la actividad cinegética. Para el COB-CLM, autorizar la caza en este momento del ciclo vital compromete la conservación de las especies y podría incluso vulnerar la normativa europea.

Sueltas masivas que amenazan la fauna autóctona

El documento en información pública mantiene, además, la posibilidad de realizar sueltas de especies alóctonas como la codorniz japonesa o el faisán en los cotos intensivos. Estas prácticas se han generalizado en los últimos años para asegurar una abundancia de piezas destinada a satisfacer la demanda cinegética comercial.

Sin embargo, los biólogos alertan de que liberar animales que no pertenecen a los ecosistemas naturales de Castilla-La Mancha provoca competencia por recursos, posible hibridación con especies autóctonas y aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades a la fauna silvestre. Esta preocupación es especialmente relevante en un contexto de vigilancia sanitaria por enfermedades emergentes como la gripe aviar.

Aunque el borrador del reglamento incluye una declaración de intenciones sobre garantizar la ausencia de impacto ecológico y genético, desde la profesión científica consideran que no existe forma efectiva de asegurar esos controles cuando se manejan decenas de miles de ejemplares de aves procedentes de granjas.

Una presión cinegética prácticamente constante

Otro riesgo que señala la entidad es que el nuevo reglamento reduce al mínimo los periodos de veda. A la temporada general de caza se añaden campañas específicas como el periodo de caza con reclamo de perdiz, el descaste de conejos o urracas y la media veda. El resultado: la fauna se encuentra sometida a presión cinegética casi durante todo el año.

El COB-CLM defiende que un modelo de explotación racional de la caza debe garantizar tiempos de descanso ecológico, que permitan la recuperación poblacional de las especies y la estabilidad del ecosistema.

Llamamiento a la responsabilidad política

Los biólogos esperan que las alegaciones presentadas sean atendidas y apelan a la sensatez del Gobierno regional para modificar los aspectos más problemáticos del texto. “La caza puede ser compatible con la conservación, pero para ello debe basarse en criterios científicos y no únicamente económicos”, explica la organización.

El Colegio reivindica un reglamento que respete el mandato judicial, garantice la calidad técnica de la gestión cinegética y proteja realmente el patrimonio natural de Castilla-La Mancha, uno de los más valiosos del conjunto peninsular.

Comentarios
clm24.es/admin: