Puente destaca la contribución al desarrollo científico del Observatorio de Yebes
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha presidido este lunes el acto institucional con motivo del 50 aniversario del Observatorio de Yebes (Guadalajara), donde ha visitado las instalaciones y el radiotelescopio del centro y ha destacado como, con el apoyo del plan de recuperación, han duplicado la inversión en I+D entre 2018 y 2023.
Durante su intervención, Puente ha detallado cómo la inversión en ciencia ha crecido un 50% hasta situarse en 22.379 millones de euros, equivalente al 1,5% del PIB, y como también el empleo en este campo ha aumentado un 22%.
En este sentido, el ministro ha detallado que frente al "negacionismo científico" el Gobierno ha adoptado una estrategia opuesta al recorte: "Con el apoyo del plan de recuperación, hemos duplicado la inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado", ha señalado, para añadir que según el informe de seguimiento 2024 de la estrategia española de ciencia, tecnología e innovación, la inversión entre 2018 y 2023 ha crecido un 50% hasta situarse en 22.379 millones de euros, o lo que es lo mismo "casi 1,5% del producto interior bruto".
Por lo que respecta a la visita, según el mismo, con este aniversario se celebran también cinco décadas de desarrollo científico dedicadas a la astronomía, la geodesia espacial y la observación de la tierra", y ha resaltado la importancia de este centro y lo que ha supuesto para la "enorme transformación que ha vivido este país en el último medio siglo".
El observatorio, que cuenta con grandes radiotelescopios como los denominados 'Aries 21' y 'Jorge Juan', y modernos laboratorios de electrónica, microondas, criogenia, electroquímica y mecánica de precisión, ha sido definido por Puente como una "infraestructura única con tecnología de última generación", gran parte de la cual desarrollada por el propio personal del centro.
Entre sus funciones, ha remarcado la de "rastrear" entre las estrellas para aclarar los misterios del universo y al mismo tiempo "vigila las oscilaciones de la Tierra, detecta las variaciones de la gravedad, los movimientos de las fallas, las placas tectónicas y el posicionamiento de los satélites que nos orbitan".
Puente también ha subrayado que el mayor activo del centro no son sus equipamientos, "sino las personas altamente cualificadas" que trabajan aquí y que gracias a ellas este observatorio se haya convertido en "el más eficiente del mundo en el descubrimiento de moléculas interestelares".
A este respecto, ha explicado que "de las 326 moléculas detectadas desde los años 60, cerca de una tercera parte lo han sido desde este observatorio, lo que ha convertido a España en una potencia en el campo de la astroquímica".
En cuanto al propio observatorio, Puente ha recordado que en noviembre hará dos años que culminaron una ampliación y renovación para dotarlo, entre otras mejoras, de un nuevo sistema de telemetría láser a satélites y convertirlo así en una de las ocho estaciones geodésicas fundamentales que existen en el mundo", sistema que "permite monitorizar los cambios geodinámicos de nuestro planeta y, por supuesto, permitir el seguimiento de satélites y de la basura espacial".
El ministro ha concluido con la afirmación de que "la ciencia es innovación y es precisión" y que las instalaciones del Observatorio de Yebes "son un claro exponente de esa diplomacia científica" gracias a su apertura a investigadores de todo el mundo y su participación en redes internacionales.
El centro, ubicado en una parcela de 25 hectáreas a unos 980 metros de altitud en el municipio de Yebes, elegido por su baja contaminación radioeléctrica, es una Infraestructura Científico-Técnica Singular (ICTS) española, y alberga un radiotelescopio de 40 metros de diámetro además de otro de 13,2 metros, así como laboratorios de diseño y fabricación de receptores criogénicos que lo posicionan internacionalmente.
HERRAMIENTA LÍDER
Por su parte, el director del observatorio, Pablo de Vicente, se ha referido al radiotelescopio de 40 metros como una herramienta líder mundial en descubrimiento de moléculas interestelares.
Para celebrar este aniversario, desde el centro tienen previsto un programa con ciclo de conferencias, visitas públicas, colaboración con Astroguada, concursos y también han elaborado un libro conmemorativo de este medio siglo.
De Vicente ha resaltado el talento científico español y ha subrayado la necesidad de inversión constante y retención del personal especializado para asegurar el futuro del observatorio.