La lluvia frena el incendio de Guadalajara tras arrasar 3.000 hectáreas y llegar a Segovia

El incendio declarado hace una semana en Peñalba de la Sierra (Guadalajara) ha calcinado unas 3.000 hectáreas, de ellas 200 en Segovia. La lluvia ha frenado su avance y ha permitido el regreso a sus casas de los vecinos de Peñalba de la Sierra y Cabida, mientras el perímetro se mantiene estabilizado en la provincia segoviana.
Imagen de una de las columnas de humo producida por el incendio forestal en el Pico del Lobo, en Peñalba de la Sierra (Guadalajara) - EFE/Nacho Izquierdo.
Imagen de una de las columnas de humo producida por el incendio forestal en el Pico del Lobo, en Peñalba de la Sierra (Guadalajara) - EFE/Nacho Izquierdo.

El fuego declarado hace una semana en Peñalba de la Sierra (Guadalajara) ha arrasado unas 3.000 hectáreas, de las cuales unas 200 en la provincia de Segovia. La llegada de la lluvia ha frenado el avance y ha permitido el regreso de vecinos desalojados en Castilla-La Mancha, mientras que en Segovia se mantiene estabilizado el perímetro. El incendio sigue activo en nivel 2 y a última hora del domingo permanecen desplegadas unas 200 personas.

Regreso de vecinos en Peñalba y Cabida gracias a la lluvia

Uno de los hitos de este domingo fue la autorización de regreso a sus casas de los habitantes de Peñalba de la Sierra y Cabida, dos pedanías del municipio de El Cardoso de la Sierra (Guadalajara) que fueron evacuadas el viernes por la cercanía de las llamas.

El viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, explicó que el flanco sur y oeste del incendio llevan ya dos días sin actividad, lo que ha permitido adoptar esta decisión. Sin embargo, pidió cautela: “Todavía va a haber trasiego de maquinaria pesada, por lo que pedimos a los vecinos que se queden en sus casas y eviten movimientos innecesarios, salvo los laborales imprescindibles”.

La lluvia ha sido determinante para permitir este regreso. Aunque la precipitación registrada ha sido ligera, en torno a 5 litros por metro cuadrado, ha tenido un efecto muy positivo sobre el terreno al enfriar los combustibles y frenar la progresión del fuego.

El resto del incendio está bastante tranquilo, con muy poca actividad”, aseguró Almodóvar, recordando que el incendio sigue activo y que “no hay que bajar la guardia”.

La lluvia da un respiro pero no basta para apagar el incendio

La lluvia, aunque bienvenida, no supone la extinción automática de un incendio de esta envergadura. Así lo explicó el director de la emergencia, Juanjo Fernández, desde el Centro Operativo Regional: “Es una ayuda, pero no podemos confiar todo a la lluvia”.

Fernández detalló que la lluvia actúa con mayor eficacia sobre los combustibles muertos —como hojarasca, pastos secos o arbustos agostados—, donde sí puede llegar a apagar pequeños focos. Sin embargo, no tiene el mismo efecto sobre los combustibles vivos, como piornos y brezos, que continúan ardiendo con gran facilidad.

También advirtió de que existen zonas críticas como los tocones o el mantillo del suelo, donde las brasas pueden permanecer latentes incluso bajo la lluvia y reavivar el incendio en uno o dos días si mejoran las condiciones meteorológicas.

Almodóvar coincidió en esta visión, subrayando que las precipitaciones han sido breves y que “este episodio de lluvias ha sido ligero, menor de 5 mm, esta noche se espera un poquito más, pero tenemos que ser precavidos y mantener el escenario de nivel 2 con todas las restricciones”.

En cualquier caso, la lluvia ha supuesto un alivio para los equipos, especialmente en los sectores más activos en la parte norte de Segovia y en el barranco de Las Veguillas, donde el fuego concentró su virulencia en la madrugada del sábado al domingo.

Estabilizado el incendio en Segovia con 200 hectáreas

En el lado segoviano, las noticias son también alentadoras. El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz, confirmó que el incendio de Cerezo de Arriba está estabilizado en su perímetro tras arrasar unas 200 hectáreas, superficie que se alcanzó prácticamente al inicio del fuego durante la noche.

Arranz explicó que las llamas cruzaron desde Guadalajara con “gran virulencia” impulsadas por rachas de viento que describió como de “huracán”. A partir de ese momento, los medios autonómicos y estatales desplegados en la provincia han trabajado en una contención basada sobre todo en el trabajo manual en zona montañosa, dadas las dificultades de acceso.

Unas 200 personas y alrededor de 70 medios —entre cuadrillas, agentes medioambientales, brigadas de refuerzo (BRIF), autobombas y helicópteros— trabajan en las últimas horas en el sector segoviano con el objetivo de mantener la estabilización y evitar que el incendio cobre fuerza de nuevo.

Confiamos en que si se mantienen las condiciones, los evacuados de La Pinilla y Riofrío de Riaza puedan regresar a sus casas a lo largo del lunes”, apuntó Arranz, en alusión a las más de 500 personas que permanecen desalojadas en estas localidades segovianas.

Balance provisional: 3.000 hectáreas arrasadas y 200 personas desplegadas

El incendio iniciado el 21 de septiembre en el Pico del Lobo-Cerrón, en Guadalajara, afecta ya a unas 3.000 hectáreas de alta montaña, lo que lo convierte en uno de los más graves de la última década en la Sierra de Ayllón.

Según los datos técnicos actualizados a última hora del domingo, en este momento trabajan en la zona 38 medios y 200 personas, distribuidos en:

  • 37 medios terrestres con 179 brigadistas, autobombas y retenes.

  • 1 medio de dirección y coordinación con 3 técnicos.

  • 18 efectivos internos de apoyo.

Desde que se inició el incendio hace siete días, se han movilizado en total 184 medios y 884 profesionales, incluidos 56 medios aéreos y 120 terrestres, además de personal de dirección y coordinación.

De ellos, unas 300 personas han llegado a concentrarse solo en el frente de Castilla-La Mancha en las horas más críticas, según datos de la propia Consejería de Desarrollo Sostenible.

Operativo conjunto y trabajos sobre el terreno

La gravedad del incendio y su salto a dos provincias obligaron a activar un Mando Unificado de Extinción, que coordina los dispositivos de Castilla-La Mancha y Castilla y León junto a la UME y las brigadas del MITECO.

La coordinación, no obstante, se enfrenta a la complejidad del terreno: una topografía muy abrupta y una vegetación de piornos y brezos que favorece la combustión rápida y complica las labores de control. Por ello, los centros de mando permanecen separados en cada comunidad autónoma, con reuniones y videoconferencias constantes para actualizar los planes de operaciones.

El director del Centro Operativo Regional, Juanjo Fernández, explicó que los medios aéreos seguirán trabajando durante los próximos días, ya que “son imprescindibles para reducir la intensidad de las llamas y permitir que las brigadas terrestres puedan penetrar con seguridad”.

En tierra, las labores se ejecutan en dos líneas paralelas:

  1. Maquinaria pesada, que abre líneas de defensa mecanizadas y habilita accesos transitables para que puedan entrar autobombas.

  2. Brigadas manuales, encargadas de consolidar y liquidar perímetros, asegurando que los sectores estabilizados no vuelvan a reactivarse.

Restricciones y avisos a la población

El incendio se mantiene en Nivel 2 de operatividad, ya que persisten los cortes de carreteras y la amenaza potencial en varios frentes. Se pide a la población que evite salir de los núcleos urbanos salvo para trabajos imprescindibles y que no acceda a zonas próximas al incendio.

En Castilla-La Mancha, el Hayedo de Tejera Negra continúa cerrado a visitantes y se mantiene la prohibición de realizar senderismo o circular por el Parque Natural de la Sierra Norte. En Segovia, se mantienen las restricciones en torno a La Pinilla y Riofrío de Riaza.

La comunicación con la población se ha reforzado mediante mensajes de ES-Alert, enviados directamente a teléfonos móviles de vecinos y visitantes para informar de evacuaciones, riesgos y recomendaciones de autoprotección.

Una semana de lucha contra un incendio de alta montaña

El fuego comenzó el domingo 21 de septiembre a las 08:13 horas, tras ser detectado por una llamada particular en el paraje del Pico del Lobo-Cerrón, en el municipio guadalajareño de El Cardoso de la Sierra.

Se trataba de un incendio forestal de matorral leñoso no arbolado, en un entorno de alta montaña muy escarpado y de difícil acceso. Desde el inicio, las labores se vieron condicionadas por la imposibilidad de desplegar maquinaria pesada en muchos sectores y la necesidad de confiar en brigadas terrestres y medios aéreos.

A lo largo de la semana, la combinación de condiciones meteorológicas adversas (rachas de viento intensas y muy variables en montaña) y la orografía compleja ha favorecido la expansión del fuego, que alcanzó la provincia de Segovia en la madrugada del domingo.

Críticas a la gestión y debate político

El incendio también ha abierto un debate político y sindical. Trabajadores forestales y partidos de la oposición han cuestionado la gestión de la emergencia, denunciando la escasez de efectivos en retenes al inicio de la campaña, la tardanza en solicitar el apoyo de la UME y la falta de medios aéreos en los primeros días del incendio.

La Junta de Castilla-La Mancha ha defendido que se ha actuado con todos los recursos disponibles desde el primer momento y que la magnitud del incendio responde a una combinación de factores externos como la meteorología y la orografía.

Perspectivas: consolidar líneas de control y vigilar puntos calientes

La estrategia para los próximos días pasa por consolidar las líneas de defensa en todos los sectores y aprovechar la ventana de oportunidad que da la lluvia.

El objetivo es que, si se mantienen las previsiones de precipitaciones y descenso de temperaturas, pueda asegurarse la estabilización del perímetro y permitir el regreso progresivo de los vecinos desalojados en Segovia a lo largo del lunes.

Sin embargo, los responsables insisten en que el incendio sigue activo y que los puntos calientes deberán ser vigilados de forma permanente para evitar reproducciones cuando mejoren las condiciones meteorológicas.

Comentarios
clm24.es/admin: