Manzanares devuelve a 21 familias los restos de represaliados del franquismo
Los familiares de 21 represaliados del franquismo procedentes de Manzanares, La Solana, Membrilla y Villarta de San Juan han recibido este martes los restos de sus seres queridos, recuperados en las fosas comunes del cementerio municipal de Manzanares dentro del proyecto de exhumaciones que se desarrolla desde 2021 en la localidad.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha participado en este acto de entrega, celebrado en Manzanares, donde ha estado acompañado por el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, y por el alcalde de Manzanares, Julián Nieva.
La entrega ha permitido a los familiares recuperar la memoria de quienes fueron asesinados y enterrados en fosas, muchos de ellos vecinos de las localidades citadas, con el objetivo de darles una digna sepultura.
Entre las víctimas cuyos restos han sido recuperados había jornaleros, mecánicos, alcaldes, concejales, agricultores, autónomos y bodegueros.
Ángel Víctor Torres ha subrayado durante su intervención que administraciones y sociedad llevan muchísimos años trabajando por la recuperación de la memoria, por la dignidad de las víctimas y por garantizar la no repetición.
Ha reconocido expresamente la labor del Ayuntamiento de Manzanares, del Gobierno de Castilla-La Mancha y del resto de entidades implicadas, destacando que todas ellas actúan con un gesto de reconocimiento histórico cuyo fin es "devolver dignidad a las familias de las personas que perdieron la vida defendiendo la democracia y la libertad".
Ha enmarcado el acto en unas semanas de intensa actividad en materia de memoria democrática, recordando la aprobación del real decreto para ordenar y retirar vestigios franquistas y los homenajes recientes a familias que aún buscan a sus desaparecidos.
El ministro ha subrayado el profundo valor humano de devolver restos a las familias tras décadas de búsqueda y ha defendido que este trabajo es esencial para "proteger la democracia" y para que las nuevas generaciones comprendan lo que significó la represión franquista.
También ha señalado que en España quedan unas 20.000 personas susceptibles de ser recuperadas en fosas y que ya se ha avanzado en casi la mitad de los casos, con el objetivo de que "ninguna víctima recuperable quede en el olvido".
Por su parte, el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido el acto como "un acto de justicia", alineado con lo que representan los derechos humanos y con la necesidad de hacer pedagogía social sobre los valores democráticos.
En este sentido, ha señalado que "se está dignificando a personas que fueron asesinadas y privadas de libertad y de vida por pensar de manera diferente al franquismo".
Igualmente, ha insistido en que esta labor contribuye a recordar especialmente a la población joven que la democracia es un "bien preciado" que no se mantiene solo, y que conocer la historia es clave para valorar de lo que hoy disfruta el país.
De su lado, el alcalde de Manzanares ha calificado la jornada como "un día muy importante" para la localidad, recordando que este proceso comenzó en 2021 y está previsto que culmine en 2026.
Ha señalado que en Manzanares existían 270 represaliados en 16 fosas comunes, una cifra muy significativa que exigía actuar para "dignificar a las víctimas y resarcir el dolor de las familias".
Por ello, ha destacado que 21 familias han podido recoger hoy los restos de sus seres queridos y ha añadido que el trabajo continúa para identificar a muchos hombres cuyos restos siguen en estudio.

CUATRO FASES DE EXHUMACIÓN
El proyecto de exhumaciones y recuperación de restos en el cementerio de Manzanares se ha desarrollado en cuatro fases.
En la primera de ellas, efectuada en 2021, se exhumaron dos fosas en las que se recuperaron 32 cuerpos, logrando identificar a 14 víctimas.
En 2022 se exhumó otra fosa con 13 represaliados, de los cuales seis fueron identificados.
La fase iniciada en 2024 permitió recuperar los restos de 89 hombres, que actualmente se encuentran en proceso de identificación.
Con esta cuarta y última fase se espera recuperar los restos de 136 víctimas, lo que elevará la cifra total hasta 270 cuerpos exhumados.

FISCAL DE MEMORIA DEMOCRÁTICA
En otro orden, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, a preguntas de los periodistas, ha celebrado que el Tribunal Supremo avale el segundo nombramiento de Dolores Delgado como fiscal de Memoria Democrática y Derechos Humanos después de que el Alto Tribunal haya rechazado el recurso presentado por la Asociación de Fiscales (AF).
"Es una buena noticia en el sentido de que esa figura, esa Fiscalía, es clave para defender todo lo que es el orden establecido y perseguir delitos de odio, así como cuestiones que ponen en solfa los derechos humanos", ha argumentado Ángel Víctor Torres.
El ministro ha subrayado su "respeto absoluto con las decisiones que se toman en los órganos jurisdiccionales" y ha puesto en valor que la Fiscalía de Memoria Democrática recaiga en "una magnífica profesional, una persona implicada y que ha sido capaz también de llevar adelante iniciativa frente a aquellos que rajan fotos de mujeres que perdieron la vida en parlamentos como el de las Islas Baleares"
Torres ha aprovechado su intervención para pedir que se valore el sistema democrático actual, antes de insistir en que la dictadura supuso un retroceso histórico.
"Nosotros teníamos democracia. Indudablemente nada es perfecto, pero un golpe de estado ilegal e ilegítimo nos arrancó la democracia, los derechos de entonces, nos arrancó una enseñanza mixta, los derechos de las mujeres y la posibilidad de casarse y de divorciarte", ha enumerado.
En esta línea, ha recordado que "todo eso fue arrancado con una dictadura que llevó a nuestro país a una involución absoluta y al no avance frente a otros países de la Europa que salían de la Segunda Guerra Mundial" y ha defendido que se trata de "una historia que no podemos cambiar".
ALIMENTAR UNA "JUDICIALIZACIÓN SIN PRECEDENTES"
Por último, y de otro lado, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, también a pregunta de los medios, ha criticado que España atraviese "el momento de mayor judicialización de la vida pública en democracia", una dinámica que está desplazando del debate político los asuntos que afectan directamente a la ciudadanía.
Torres ha contextualizado estas declaraciones tras la renuncia del abogado que representaba a Manos Limpias en el procedimiento contra Begoña Gómez, quien, según ha recordado el ministro, ha dejado claro que la causa "no es jurídica, sino política" y que se está utilizando para generar presión mediática por tratarse de la esposa del presidente del Gobierno.
Para el ministro, que esta afirmación proceda del propio letrado "no deja espacio para añadir nada más".
Torres ha lamentado que esta tendencia a convertir cualquier controversia en un proceso judicial esté condicionando el funcionamiento institucional y, especialmente, el trabajo parlamentario.
Según ha denunciado, la oposición "se centra pleno tras pleno en cuestiones que muy poco afectan a la vida de la gente", mientras se dejan fuera del foco debates esenciales como el acceso a la vivienda, la creación de empleo, las oportunidades para los jóvenes, la situación de las universidades públicas o la calidad del sistema educativo.
A su juicio, esta estrategia genera un "ruido permanente" que no solo impide avanzar en soluciones, sino que contribuye a alejar a la ciudadanía de la vida pública.
