El incendio de Peñalba de la Sierra arrasa 690 hectáreas y desata críticas a la gestión

El fuego declarado en el Pico del Lobo, cuya causa más probable es un rayo, sigue activo tras tres días y mantiene el nivel 1, con un total de 359 efectivos y 78 medios movilizados desde el inicio, en medio de fuertes críticas sindicales y profesionales a la gestión.
El incendio de Peñalba de la Sierra (Guadalajara) arrasa 550 hectáreas y desata críticas a la gestión
El incendio de Peñalba de la Sierra (Guadalajara) arrasa 550 hectáreas y desata críticas a la gestión

El incendio declarado el pasado domingo en el paraje del Pico del Lobo, en Peñalba de la Sierra (Guadalajara), continúa activo en su tercera jornada y mantiene el nivel 1 de emergencia, con un despliegue que, según las últimas cifras del INFOCAM, ha arrasado ya unas 690 hectáreas de matorral leñoso en alta montaña dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.

Tres días de lucha contra el fuego en alta montaña

El incendio fue detectado a las 08:13 horas del domingo 21 de septiembre gracias a la llamada de un particular. Desde entonces, el operativo no ha conseguido darlo por controlado debido a la compleja orografía del terreno, con cotas superiores a los 2.000 metros de altitud en el macizo Pico del Lobo-Cebollera, una de las zonas más abruptas de Castilla-La Mancha.

La localización del foco en un área de difícil acceso por carretera obligó a lanzar desde el primer momento un ataque inicial masivo con medios aéreos. Según ha detallado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, se movilizaron helicópteros helitransportados y brigadas de intervención rápida, que trabajaron desde el aire y mediante herramienta manual sobre el terreno.

En paralelo, desde la tarde del lunes se emprendieron trabajos de maquinaria pesada para abrir caminos y generar zonas seguras que permitiesen la entrada progresiva de medios terrestres. En las últimas horas se han podido desplegar más autobombas y retenes en la vertiente sur, lo que ha incrementado la capacidad de maniobra sobre el perímetro del incendio.

Medios movilizados

El balance provisional refleja la magnitud del dispositivo. Desde el inicio del fuego han intervenido 78 medios y 359 personas. Entre ellos destacan 28 medios aéreos, 43 medios terrestres y más de 255 efectivos de extinción, además de personal de dirección, coordinación y apoyo logístico.

En el momento actual, los datos oficiales reflejan un operativo reducido a 5 medios y 27 personas que permanecen desplegadas en el terreno para continuar con las labores de extinción. A lo largo de la jornada, INFOCAM había llegado a movilizar hasta 24 aeronaves, 21 equipos terrestres y 199 efectivos, en lo que fue uno de los picos de máxima intensidad del dispositivo.

La superficie estimada se eleva a 690 hectáreas, aunque la cifra definitiva deberá concretarse tras los vuelos de reconocimiento y la resolución del expediente técnico.

Causa probable y evolución

La causa más probable del incendio es un rayo, según ha confirmado el viceconsejero de Medio Ambiente. Las condiciones meteorológicas del lunes por la noche resultaron algo más favorables: las bajas temperaturas nocturnas y una mayor humedad relativa frenaron el avance del frente, permitiendo a los equipos consolidar algunas zonas del perímetro.

Sin embargo, las previsiones apuntaban a rachas de viento de hasta 33 km/h, con temperaturas máximas en torno a los 15 ºC y humedades mínimas del 27%, factores que dificultan las tareas de extinción y mantienen la situación en estado de vigilancia.

Almodóvar ha subrayado que “conviene recordar que la recarga de las autobombas en este terreno tarda alrededor de 60 minutos, lo que dificulta enormemente la capacidad de respuesta terrestre. Por ello, las brigadas helitransportadas y los ataques aéreos han sido esenciales en esta fase inicial”.

Críticas y polémica por la gestión del operativo

Mientras los equipos de emergencia luchan contra las llamas, el incendio de Peñalba de la Sierra se ha convertido también en el epicentro de una intensa polémica política y sindical por la gestión del operativo.

Los primeros en alzar la voz fueron los bomberos forestales de las bases de Montes Claros y El Vado, situadas a solo 12 y 14 kilómetros del foco. Denuncian que no fueron activados durante las primeras horas pese a contar con autobombas y personal preparado. Según explican, se incumplieron los protocolos de despacho automático y se desaprovechó un tiempo clave que podría haber limitado la propagación. “Mientras el fuego avanzaba, nosotros seguíamos en labores de prevención”, lamentaron en un comunicado.

Este martes se han sumado las críticas de Comisiones Obreras (CCOO), que han exigido la dimisión de la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, por lo que consideran una “gestión negligente”. El sindicato sostiene que el incendio pudo haberse originado ya el sábado por la noche, lo que supondría un retraso de hasta ocho horas en la respuesta. Además, alertan de que en plena ola de calor de septiembre solo estaba operativo el 29% de los retenes en Guadalajara, un porcentaje que, a su juicio, responde a “criterios puramente económicos” y no a la realidad del riesgo. “Si hubiéramos estado activos, este incendio podría haberse quedado en conato”, denunció Iñaqui Blanco, delegado sindical de Geacam.

La Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM) ha añadido aún más presión al Ejecutivo regional al calificar de “mala” la gestión del incendio. En un comunicado, criticaron que el Gobierno redujera antes de tiempo la disponibilidad de medios de extinción, obligando a pedir refuerzos externos mientras parte del personal permanecía en labores de prevención. También alertaron de los turnos excesivos y del riesgo de accidentes por cansancio acumulado, recordando que “un verano extremadamente seco” exigía mantener la campaña de refuerzo más allá del 12 de septiembre.

Estas acusaciones han situado al dispositivo Infocam y a la Consejería de Desarrollo Sostenible en el centro del debate público. Desde los colectivos profesionales se acusa al Gobierno regional de falta de previsión, descoordinación y de haber dejado a Guadalajara en situación de vulnerabilidad frente a un incendio de alta montaña que ahora requiere un enorme esfuerzo interadministrativo.

La Junta, por su parte, insiste en que el ataque inicial fue “contundente” y que el despliegue de medios se ha ajustado a la evolución del incendio y a las posibilidades reales de acceso.

Mientras tanto, sobre el terreno, los 27 efectivos que permanecen activos afrontan la difícil tarea de consolidar el perímetro y evitar que el viento previsto reavive las llamas. La emergencia continúa abierta, sin un horizonte inmediato de control, y con la gestión del incendio convertida en un asunto de primera magnitud ambiental en la región.

Comentarios
clm24.es/admin: