UGT alerta de que el sector sociosanitario lidera el aumento de bajas por trastornos mentales

El sindicato advierte de que las enfermedades mentales de origen laboral se han disparado un 136% en España, y exige una nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales que contemple los riesgos psicosociales y climáticos.
UGT alerta de que el sector sociosanitario lidera el aumento de bajas por trastornos mentales
UGT alerta de que el sector sociosanitario lidera el aumento de bajas por trastornos mentales

UGT Castilla-La Mancha ha celebrado en Toledo la jornada “Prevención para la dignidad laboral en el sector sociosanitario”, un encuentro formativo en el que medio centenar de delegados y delegadas del sindicato han analizado las condiciones laborales de uno de los sectores más expuestos al estrés, la sobrecarga y los riesgos psicológicos. La cita, organizada por el sindicato en colaboración con la Junta de Comunidades, ha servido para lanzar una alerta clara: el sociosanitario es hoy el ámbito laboral donde más han crecido las bajas por trastornos mentales.

La secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, encabezó la inauguración del encuentro junto a la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad Laboral, Nuria Berta Chust; el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Julián Martín; y la secretaria de Salud Laboral de UGT Confederal, Patricia Ruiz. Alcónez subrayó la apuesta del sindicato por impulsar medidas preventivas que dignifiquen la labor de las trabajadoras y trabajadores del sector sociosanitario, un ámbito que, recordó, está integrado mayoritariamente por mujeres dedicadas a la ayuda a domicilio y la dependencia. “Sus condiciones laborales las colocan en una situación proclive a sufrir sobrecarga laboral y estrés, lesiones musculoesqueléticas o incluso episodios de coacciones, amenazas y agresiones físicas y verbales”, advirtió.

Por su parte, Patricia Ruiz destacó que el sociosanitario ha sido el sector donde más han aumentado las bajas por trastornos mentales, seguido de la hostelería y el comercio. Según los datos manejados por el sindicato, las bajas por causas mentales han crecido en España un 136%, y un 40% de las enfermedades mentales tienen su origen en el trabajo. “Esto nos lleva a pedir a las empresas que realicen evaluaciones de riesgos psicosociales para atajar un problema que también se traduce en el aumento de los accidentes in itinere y en que la primera causa de fallecimiento en jornada de trabajo sea el infarto o el derrame cerebral”, explicó Ruiz.

La responsable de Salud Laboral advirtió, además, de que en 2024 un 34% de las evaluaciones de riesgos obligatorias no se realizaron, una omisión que el sindicato vincula directamente con el fallecimiento de 242 personas trabajadoras. Ante este escenario, Ruiz consideró urgente aprobar la nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales, actualmente en la mesa de diálogo social del Ministerio de Trabajo. “Necesitamos su aprobación porque el año pasado volvimos a tener en España centenares de personas fallecidas en accidente laboral (833), casi todas previsibles y evitables”, remarcó.

La sindicalista recordó que el pasado 8 de noviembre se cumplieron 30 años de la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales, aprobada en 1995. “Es una normativa del siglo pasado que no contempla los riesgos psicosociales, ni los climáticos, ni los digitales. En 1995 solo un 2% de la población tenía móvil; ahora ese porcentaje es del 99,8%”, señaló.

Ruiz defendió la necesidad de una ley más protectora y adaptada a la realidad actual, que extienda la prevención a las pequeñas y medianas empresas, donde se concentra la mayor parte de la siniestralidad laboral: “En 2024, el 74% de las víctimas mortales pertenecían a pymes”, recordó. “Las personas trabajadoras no se pueden sentir más expuestas a los riesgos laborales por pertenecer a empresas pequeñas. Tampoco las mujeres pueden sentirse más predispuestas a sufrir accidentes o a que no se reconozcan sus enfermedades profesionales”, añadió.

Tras la inauguración institucional, la jornada “Prevención para la dignidad laboral en el sector sociosanitario” incluyó dos ponencias especializadas: “Acoso laboral y violencia externa en el sector sociosanitario: claves de prevención y acompañamiento desde la acción sindical”, a cargo de Estrella Fernández, responsable de Seguridad y Salud Laboral de UGT Servicios Públicos Castilla-La Mancha; y “De lo invisible a lo negociable: afrontando los riesgos psicosociales”, impartida por la propia Patricia Ruiz.

El encuentro concluyó con el compromiso del sindicato de reforzar la formación y la acción sindical en materia de salud laboral, así como de seguir presionando para que las administraciones y las empresas integren la prevención como parte esencial de la dignidad en el trabajo.

Comentarios