El sector del olivar se juega su cosecha en septiembre bajo el efecto del calor extremo

Las olas de calor han provocado mermas en los frutos del olivo y han rebajado las previsiones de cosecha para la nueva temporada, pero desde el sector productor discrepan sobre el grado de las pérdidas, si bien reconocen que la clave está en el clima de septiembre
olivar, olivareros, aceituna, aceite de oliva, recolecta, cosecha, agricultura, PAC, agricultores, tractor, Política Agraria Común, olivares,
El sector del olivar se juega su cosecha en septiembre bajo el efecto del calor extremo

El sector olivarero se juega su cosecha para la nueva campaña en septiembre, cuando el clima marcará la producción y por consiguiente los precios del aceite, tras un verano de calor extremo que ha afectado a la aceituna y ha alarmado a los agricultores.

Las olas de calor han provocado mermas en los frutos del olivo y han rebajado las previsiones de cosecha para la nueva temporada, pero desde el sector productor discrepan sobre el grado de las pérdidas, si bien reconocen a Efeagro que la clave está en el clima de septiembre.

El responsable del sector de aceite de oliva de la organización agraria COAG, el andaluz Juan Luis Ávila, ha explicado a Efeagro que agosto y julio han sido "terroríficos", con récords de temperaturas en todas las zonas olivareras que "han pasado factura". Los agricultores, según Ávila, ven menos fruto del que inicialmente se esperaba y con calibre inferior al normal por estas fechas.

En consecuencia, las previsiones se distancian de los aforos iniciales de cosecha, que apuntaban a una campaña cercana a la pasada, a juicio de Ávila, quien afirma que ahora se puede hablar de un 30 % de reducción de la producción olivarera en la campaña 2025-2026.

Por su parte, el presidente de la sección de aceite de Cooperativas Agroalimentarias, Rafael Sánchez de Puerta, ha reconocido que el sector "se juega de verdad" la cosecha en septiembre.

Datos

Los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) -a fecha del 14 de agosto- sitúan en 1.415.326,5 toneladas el aceite de oliva producido en la campaña 2024-2025; de esa cantidad, están almacenadas en las almazaras 321.936,4 toneladas.

Según el análisis de COAG, las cifras de AICA prueban que el ritmo de comercialización de aceite de oliva está siendo mayor al del año pasado y que los productores han vendido, a 31 de julio, el 87 % de la cosecha.

Por ello, según COAG, las existencias que quedan en las bodegas de las almazaras, distribución y Patrimonio Comunal Olivarero suman un 36 % del aceite producido.

Precios

Para el consumidor, el aceite de oliva es uno de los pocos alimentos que se han abaratado en el último año; según el último IPC, sus precios han bajado un 44,3 % interanual en julio.

Sánchez de Puerta ha afirmado que el año pasado se partía de una situación "absolutamente atípica" como consecuencia de la sequía y de las caídas de producción y que el sector sabía que, en cuanto se normalizara, "también los precios volverían a un nivel normal".

Con el estado actual de precios, ha añadido, "se ha dinamizado el mercado" y el futuro "dependerá completamente de las estimaciones que finalmente se hagan y de la climatología del otoño", pero por ahora todo está dentro de lo normal.

En relación con los precios, Ávila (COAG) ha indicado que están subiendo en origen, donde los productores lo están vendiendo a 3,5 euros/kilo, "lo que escasamente cubre los costes" de cultivo, por lo que, ha recalcado, debería "normalizarse" que se remunerara a los olivareros con al menos 4 o 5 euros/kilo.

Comentarios
clm24.es/admin: