El PIB de Castilla-La Mancha crecerá un 3,1% en 2025, por encima de la media, según BBVA

El producto interior bruto (PIB) de Castilla-La Mancha crecerá un 3,1 % en 2025, una décima por encima del incremento del PIB nacional, según las estimaciones del Observatorio Regional del BBVA que se han publicado este jueves.
Esta proyección sitúa a Castilla-La Mancha entre las comunidades autónomas en las que el PIB crecerá por encima de la media nacional (3 %), en su caso debido al repunte de la venta de bienes en el exterior, mientras que para 2026 el Observatorio Regional del BBVA apunta a que la comunidad autónoma se odrían resentir la debilidad en el avance del consumo público.
La Comunidad Valenciana (3,6 %), Canarias (3,5 %), Murcia (3,3 %), Madrid (3,3 %) y Baleares (3,2 %) encabezarán el crecimiento del PIB en 2025 según el Observatorio Regional del BBVA, cuya última edición mejora su previsión de crecimiento para este año.
El incremento del PIB nacional en 2025 se prevé un 0,5 puntos superior al anteriormente estimado, hasta el 3,0 %, apoyado sobre todo en el mayor avance de las exportaciones de bienes y servicios no turísticos, señala el documento.
Las autonomías arriba citadas y otras que siguen están por encima de la cifra estatal.
Así, la Comunidad Valenciana, impulsada por la inversión y la construcción como consecuencia de las medidas tras la dana, podría liderar el crecimiento este año.
Por otro lado, el turismo, aunque frena su aceleración, sigue evolucionando de forma favorable, lo que explica que las islas y Cataluña (3,1 %) se mantengan en el grupo de cabecera.
El repunte de las ventas de bienes al exterior se concentra en pocas comunidades: Madrid y Castilla-La Mancha (3,1 %), que crecerán por encima del promedio. Pero no se nota en buena parte de las comunidades del norte.
La recuperación del sector agrario justifica el mayor avance en Andalucía (3,2 %) y Murcia.
En cuanto a las previsiones para 2026, el informe señala que la demanda externa contribuirá cada vez menos al crecimiento, aunque con una demanda interna fuerte, lo que puede reducir la brecha con las regiones del norte.
"Se espera una moderación en el consumo de no residentes que afectará a las comunidades turísticas, lo que reducirá el diferencial entre Canarias, 2,3 %, Baleares, 2,2 % y el conjunto de España", señala.
La Comunidad Valenciana seguirá beneficiada por los efectos en la inversión de las medidas de apoyo tras la dana.
Por otro lado, el mayor gasto en defensa impulsará el crecimiento en las autonomías que concentran la industria militar: Andalucía, Murcia, Galicia y Madrid, donde, junto con Cataluña, se notará también el empuje del consumo privado.
"En las dos últimas, las exportaciones de servicios no turísticos y la inversión, especialmente en intangibles, serán un factor diferencial", explica.
La restructuración en marcha en la industria, junto con la progresiva recuperación de la demanda interna europea, podría beneficiar a Galicia, Navarra y Aragón, mientras que el resto del norte mostrará un menor dinamismo.
Castilla-La Mancha (2,0 %) y Extremadura (1,8 %) podrían resentir la debilidad en el avance del consumo público.