Castilla-La Mancha bate su récord histórico de empleo con 940.000 personas ocupadas
El paro descendió en 5.400 personas en Castilla-La Mancha durante el tercer trimestre del año, hasta situarse en 134.900 desempleados, lo que supone un 3,8% menos que en el trimestre anterior, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta de Población Activa (EPA). Con esta reducción, la tasa de paro regional se coloca en el 12,55%, al tiempo que la ocupación alcanza un nuevo máximo histórico con 940.000 personas trabajando.
Evolución del empleo y el paro
La cifra de parados registrada es la más alta en un tercer trimestre desde 2022, aunque mantiene la tendencia general de descensos que suele acompañar a este periodo en la región. Desde el inicio de la serie histórica del INE, el paro ha bajado en 19 de los 24 terceros trimestres registrados, y solo ha subido en cinco ocasiones. El descenso de este año, no obstante, es el más moderado desde 2019.
Durante los meses de verano se crearon 19.900 empleos, un aumento del 2,2% respecto al trimestre anterior, situando el número total de ocupados en 940.000 personas, la cifra más alta desde que hay registros. A su vez, el número de activos se incrementó en 14.500 personas (+1,37%), alcanzando 1.074.900 personas en la región.
En términos interanuales, el paro ha crecido en 2.800 personas (+2,1%), mientras que el empleo ha aumentado en 21.800 (+2,4%) y la población activa lo ha hecho en 24.600 personas (+2,3%).
Desigualdad por sexos y aumento del paro juvenil
El comportamiento del mercado laboral mantiene diferencias entre hombres y mujeres. En el tercer trimestre, el desempleo femenino subió en 1.500 mujeres (+1,9%), frente a un descenso del paro masculino de 6.900 personas (-11,6%). Con ello, 82.300 mujeres permanecen en paro, con una tasa del 17,18%, mientras que entre los hombres la tasa se reduce al 8,83%, con 52.600 desempleados.
El paro juvenil también repuntó. El número de menores de 25 años desempleados aumentó en 3.200 personas, elevando la tasa de paro juvenil al 26,09% en Castilla-La Mancha.
Crecimiento del empleo indefinido y repunte en el sector privado
El empleo creado se concentró en los asalariados con contrato indefinido, que aumentaron en 17.500 personas en el trimestre, mientras los temporales crecieron en 4.000. En total, hay 797.300 asalariados en la región, de los que 653.400 (81,95%) tienen contrato indefinido y 143.900 (18,05%) temporal.
Por sectores, la creación de empleo fue especialmente intensa en el sector privado, que sumó 16.400 nuevos puestos (+2,15%) hasta alcanzar 780.900 ocupados, mientras que el sector público generó 3.500 empleos adicionales (+2,25%), hasta un total de 159.100.
El empleo a tiempo completo se incrementó en 26.200 personas (+3,36%), alcanzando 807.100 trabajadores, mientras que el empleo a tiempo parcial disminuyó en 6.300 (-4,53%), situándose en 132.900 personas.
Comportamiento por sectores productivos
Por ramas de actividad, el paro bajó en Industria (-3.600, -30,51%), Agricultura (-2.400, -19,67%) y Construcción (-900, -27,27%), mientras que aumentó entre quienes buscan su primer empleo o llevan más de un año sin trabajar (+1.200, +1,84%), así como en el sector Servicios (+400, +0,84%).
Comparativa nacional: leve aumento del paro en España
En el conjunto del país, el paro subió en 60.100 personas (+2,3%) durante el tercer trimestre, hasta los 2.613.200 desempleados, lo que eleva la tasa nacional al 10,45%. Pese a ello, la ocupación aumentó en 118.400 personas (+0,5%), alcanzando un récord de 22,3 millones de trabajadores.
Por comunidades autónomas, Andalucía (+32.300), Canarias (+15.100) y Murcia (+12.500) fueron las regiones con mayor incremento del desempleo, mientras que Baleares (-10.500), Extremadura (-10.300) y Castilla-La Mancha (-5.400) registraron los mayores descensos. En creación de empleo, destacaron Andalucía (+65.500), Comunitat Valenciana (+37.400) y Baleares (+26.200).
Valoración del Gobierno regional: “Récord absoluto de ocupación”
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, celebró los resultados de la EPA al considerar que son datos “dignos de felicitación”. Subrayó que la región ha sido la segunda de España donde más ha bajado el paro, destacando además el “récord absoluto de población ocupada”, con 940.000 personas. “Francamente, va muy bien el sector económico en su conjunto”, afirmó.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, coincidió en calificar las cifras como un “récord histórico”, y destacó la creación de 19.900 empleos en un trimestre, lo que, a su juicio, refleja “la confianza en el mercado laboral de Castilla-La Mancha”. Recordó que en los últimos diez años la región ha ganado 200.000 ocupados más.
Franco anunció además la publicación de la convocatoria de los Talleres Plus, dotada con 10 millones de euros para 567 personas que accederán a programas de formación y empleo dual. Solo en Albacete, la inversión alcanza 1,8 millones de euros para 103 beneficiarios.
CCOO advierte del estancamiento femenino y reclama más igualdad
El secretario de Empleo, Formación y Migraciones de CCOO Castilla-La Mancha, Juan Carlos del Puerto, valoró el “récord histórico de ocupación”, pero advirtió que el crecimiento se estanca entre las mujeres, que sufren mayor temporalidad y ven ampliarse la brecha de género en el empleo indefinido: el 98% del nuevo empleo indefinido corresponde a hombres.
El sindicato alertó de que la temporalidad femenina alcanza el 22,7%, frente al 14,4% entre los hombres, y que en el sector público asciende al 57%, una cifra “muy preocupante”. CCOO reclamó avanzar en los procesos de estabilización, reducir la temporalidad mediante políticas públicas, reforzar la Inspección de Trabajo y facilitar el acceso a la vivienda y el transporte público para favorecer la movilidad laboral. También propuso un plan de choque por la calidad del empleo, con salarios dignos, conciliación y formación continua.
UGT pide políticas activas y enfoque de género
Desde UGT Castilla-La Mancha, su secretaria general, Lola Alcónez, celebró la reducción de 5.400 parados y los 940.000 ocupados, aunque pidió “cautela”. Recordó que 134.900 personas siguen sin empleo, y alertó de que el paro femenino aumenta en 1.500 mujeres mientras el masculino desciende, duplicando la tasa de paro entre ellas.
Alcónez reclamó políticas activas de empleo con perspectiva de género y denunció el problema del paro de larga duración, que afecta a 34.800 personas, de las cuales 22.400 son mujeres. También insistió en avanzar hacia la reducción de jornada, el aumento salarial y la protección ante el despido.
CSIF denuncia precariedad y temporalidad en el sector público
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) también valoró positivamente la bajada del paro, aunque puso el foco en la precariedad femenina. Según sus datos, mientras 6.900 hombres salieron del paro, 1.500 mujeres se incorporaron a él, y toda la creación de empleo correspondió a trabajadores varones.
El sindicato denunció que las administraciones públicas cuentan con 47.500 empleados temporales, lo que representa el 29,8% del total, y que el 65,7% de estos contratos temporales recaen en mujeres. CSIF exigió eliminar la tasa de reposición y sancionar a los gestores que incumplan los límites legales, para reducir el abuso y la precariedad laboral en el sector público.
Los empresarios alertan de una “ralentización” en la mejora
Por su parte, el secretario general de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam), Mario Fernández, valoró como “positiva” la evolución del empleo, impulsada principalmente por las pymes y micropymes, pero advirtió de una ralentización en la reducción del paro.
A su juicio, esta situación se debe a “medidas nacionales que suponen una traba para la creación de empleo privado”, como la propuesta de subida de las cotizaciones de autónomos, que afectaría incluso a quienes tienen ingresos por debajo del salario mínimo interprofesional. Fernández pidió políticas que “fomenten la creación de empleo y distribuyan la riqueza sin incrementar la carga fiscal” sobre empresas y trabajadores por cuenta propia.