Castilla-La Mancha aprueba un techo de gasto de 9.000 millones para 2026, con más inversión social

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado este martes en Consejo de Gobierno el límite de gasto no financiero para el ejercicio 2026, conocido como techo de gasto, por un importe total de 9.000 millones de euros. La cifra supone un incremento de 686 millones respecto al ejercicio anterior, es decir, un 8,2% más. Con esta decisión, el Ejecutivo de Emiliano García-Page asegura dotarse del principal instrumento presupuestario para cumplir con los compromisos adquiridos con la ciudadanía, en un contexto nacional de incertidumbre económica y política.
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, acompañado por el director general de Presupuestos, Isidro Hernández, fue el encargado de detallar las claves de esta medida en rueda de prensa celebrada en el Palacio de Fuensalida. Según explicó, el techo de gasto se ha diseñado con criterios de prudencia financiera, sin apelar al endeudamiento, y garantizando un presupuesto con déficit cero. “Es compatible con la congelación de la presión fiscal y con el incremento del gasto social, principalmente en los pilares que sustentan el Estado del Bienestar”, subrayó.
Envío a las Cortes y trámite parlamentario
Una vez aprobado, el límite de gasto será remitido de inmediato a las Cortes regionales, donde se iniciará el trámite parlamentario necesario para la elaboración y aprobación del proyecto de Ley de Presupuestos de 2026. El objetivo del Ejecutivo es que las cuentas entren en vigor el 1 de enero próximo, permitiendo que se siga avanzando en la redistribución de la riqueza y en el desarrollo económico y social de la región.
Desglose de los ingresos y recursos previstos
Ruiz Molina desglosó los componentes de los ingresos que sustentan este techo de gasto, que en total alcanzan los 9.117 millones de euros, un 10,5% más que en 2025. De esta cifra:
-
El 85,7% (7.814 millones) procede del sistema de financiación autonómica, con un aumento del 7% en las entregas a cuenta para 2026 y un 23% en la liquidación de 2024 frente a la prevista para 2023.
-
El 14,3% restante (1.303 millones) se reparte en ingresos no financieros diversos. Entre ellos destacan dos partidas: los 60 millones asignados por el impuesto a la Banca en función del PIB, un criterio que el Gobierno regional considera “ilegal e injusto” y que ha recurrido ante el Tribunal Constitucional; y los 217 millones vinculados a la ejecución del programa FEDER 2021-2027.
El consejero insistió en la necesidad de reformar cuanto antes el sistema de financiación autonómica, al considerar “injusto e insolidario” el acuerdo alcanzado entre el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña para establecer una financiación singular. A su juicio, ese pacto “supone un ataque frontal al principio de igualdad entre españoles y españolas”.
Déficit cero y reducción de deuda
En materia fiscal, el Gobierno regional mantiene como objetivo para 2026 el equilibrio presupuestario, es decir, déficit cero, evitando incrementar el endeudamiento y reduciendo la carga de intereses de la deuda mediante refinanciaciones. Estas operaciones ya han permitido ahorrar en torno a 170 millones de euros, destinados a financiar servicios públicos fundamentales.
Ruiz Molina destacó además la relevancia de la condonación de deuda aprobada por el Consejo de Ministros, que reduce en 4.927 millones la deuda de Castilla-La Mancha con el Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), lo que representa un 40% del total. Esta medida supondrá un ahorro adicional de intereses de 760 millones de euros en los próximos años.
Asimismo, en términos de contabilidad nacional, se aplicarán ajustes que restarán 128 millones de euros al techo de gasto de 2026.
Contexto económico y previsiones de crecimiento
El Ejecutivo autonómico sitúa este techo de gasto en un escenario macroeconómico positivo, con previsiones de crecimiento sostenido de la economía regional hasta 2027. Según los últimos datos, la inflación en Castilla-La Mancha se situó en julio en el 2,4%, tres décimas por debajo de la media nacional.
Para 2025, se estima un crecimiento del PIB regional del 2,4% en términos reales, y para 2026, un 1,9%. Estas previsiones están en línea con las estimaciones de entidades como BBVA, Hispalik o Unicaja, y cuentan con el respaldo de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que ha valorado positivamente la metodología utilizada por el Gobierno regional.
El consejero resaltó la prudencia con que se elaboran estas proyecciones pese al contexto de inestabilidad internacional y el impacto de las políticas arancelarias. Entre los factores que respaldan el optimismo económico mencionó el buen comportamiento del empleo, la inversión extranjera, el crecimiento de las exportaciones, los resultados del sector turístico y la creación de empresas. También destacó el Índice de Confianza Empresarial, en el que Castilla-La Mancha ocupa la primera posición junto a Cantabria, con diez puntos.
Objetivos políticos y sociales
Ruiz Molina cerró su intervención señalando que el techo de gasto no solo responde a criterios financieros, sino también políticos y sociales: permitirá afrontar las prioridades y compromisos adquiridos con la ciudadanía, reforzar la cohesión social y el Estado del Bienestar, impulsar la actividad empresarial, hacer frente al reto demográfico y avanzar en sostenibilidad y competitividad mediante la transición ecológica y la transformación digital, aprovechando los fondos europeos de recuperación asignados a la región.
Reacciones políticas
Desde el Partido Popular de Castilla-La Mancha, su presidente Paco Núñez reclamó que el incremento de recursos se destine a poner en marcha el reconocimiento de la carrera profesional sanitaria.
En una comparecencia en Ciudad Real, acompañado por el vicesecretario nacional del PP, Elías Bendodo; el alcalde Francisco Cañizares; y el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde; Núñez preguntó directamente al presidente regional: “Si el techo de gasto se va a elevar y Castilla-La Mancha va a tener más dinero, ¿qué excusa le queda a Page para no poner en marcha la carrera profesional a todos los sanitarios en todos sus grados?”.
El dirigente popular insistió en que, si la Junta va a contar con más fondos, debería priorizar la inversión en la sanidad pública y comenzar destinando recursos a reforzar la carrera profesional sanitaria, una reivindicación de larga trayectoria en el sector.
Por su parte, el PSOE de Castilla-La Mancha celebró la decisión del Ejecutivo regional.
El secretario de Formación del partido, Sergio García-Navas, destacó que el aumento del 8,2% en el techo de gasto “va a seguir apostando por fortalecer los servicios públicos de nuestra comunidad, seguir también creando riqueza en nuestra región y, lógicamente, seguir cumpliendo el programa electoral con el que este partido se presentó a las elecciones”.
Los socialistas defienden que esta senda de crecimiento presupuestario permitirá consolidar el Estado del Bienestar en Castilla-La Mancha, reforzando los pilares básicos de sanidad, educación y servicios sociales.