Asaja reclama a la Junta una reunión para abordar "la expansión de la lengua azul"

La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores de Castilla-La Mancha ha alertado sobre la rápida expansión del virus de la lengua azul en la región y ha reclamado medidas urgentes, como vacunaciones y ayudas económicas, para evitar graves daños en la cabaña ganadera
Convocadas las ayudas a las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera por 1,4 millones, ovino, caprino, explotación ganadera, lengua azul, ovejas, ganado,
Asaja reclama a la Junta una reunión para abordar "la expansión de la lengua azul"

La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha ha solicitado una reunión urgente con la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lydia Benítez, para abordar la creciente expansión del virus de la lengua azul en la región, especialmente en las provincias de Ciudad Real y Toledo.

La organización advierte de que la ausencia de restricciones a los movimientos ganaderos, sumada a un previsible aumento de la actividad del mosquito transmisor en los próximos meses, podría derivar en graves perjuicios para la cabaña ganadera si no se actúa de inmediato.

Entre las medidas que ASAJA considera prioritarias figuran la distribución urgente de vacunas en las zonas afectadas y el lanzamiento de una campaña informativa para ganaderos, con el fin de prevenir y contener el brote. La entidad insiste en la importancia de que se notifique de forma inmediata cualquier sospecha de síntomas de la enfermedad.

La asociación recuerda que el sector ganadero ya se enfrenta a una situación crítica debido a la falta de pastos provocada por la sequía y al aumento de los costes de producción. Por ello, reclama que se habiliten ayudas económicas urgentes para las explotaciones afectadas, así como una actuación coordinada entre el Ministerio y la Consejería de Agricultura para salvaguardar la sanidad animal y garantizar la viabilidad de las explotaciones.

La lengua azul es una enfermedad vírica no contagiosa que afecta a rumiantes domésticos y salvajes —principalmente ovinos, pero también bovinos, caprinos y otras especies—, transmitida por la picadura de mosquitos del género Culicoides. Aunque no implica riesgo para la salud pública ni se transmite por contacto directo o consumo de productos animales, puede tener consecuencias graves para la ganadería.

En ovinos, la morbilidad puede alcanzar hasta el 100% en animales susceptibles, con una mortalidad que oscila entre el 2% y el 30%, llegando incluso al 70% en casos extremos. Los bovinos presentan tasas de infección frecuentemente superiores, aunque con manifestaciones clínicas menos severas.

ASAJA subraya que, ante un escenario de riesgo creciente, la respuesta debe ser rápida y coordinada para frenar la expansión de la enfermedad y proteger uno de los pilares económicos del medio rural en Castilla-La Mancha.

Comentarios
clm24.es/admin: