UPA defiende la calidad de los frutos secos españoles frente a la competencia desleal

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha (UPA CLM) ha defendido este lunes la calidad y la trazabilidad de los frutos secos españoles, en especial de la almendra, frente a lo que califica como competencia desleal de las importaciones. El secretario de Agricultura de la organización, Alejandro García-Gasco Alcalde, advirtió de que la actual campaña de recogida, con una producción normal pero escasa en algunas zonas, hace más necesaria que nunca la unión de todo el sector.
Según explicó, el acuerdo comercial de la Unión Europea con Estados Unidos ha abierto la puerta a la entrada de almendra a precios muy bajos, lo que impacta en la rentabilidad de los agricultores españoles. Pero, además, denunció que se está importando producto que “triplica incluso los índices de aflatoxinas que están permitidos en la Unión Europea”.
“Esto es una competencia desleal y un engaño al consumidor. Mientras nosotros ofrecemos trazabilidad y calidad, la almendra importada no cumple los mismos estándares. El consumidor debe saber qué está comiendo”, subrayó García-Gasco.
Un sector en expansión pese a las dificultades
España es el segundo productor mundial de almendra, solo por detrás de Estados Unidos. En la campaña 2024/2025, la producción nacional superará las 373.500 toneladas, lo que supone un crecimiento del 17,5 % respecto al año anterior y un 9,1 % más que la media de las últimas cinco campañas, según datos del Ministerio de Agricultura.
Castilla-La Mancha se ha consolidado como una de las regiones clave, con cifras un 49 % por encima de la media de los últimos años. El almendro ocupa el 85 % de la superficie de frutos secos en España, y las exportaciones de almendra representan el 90 % del valor total del sector. En la campaña 2023/2024, las exportaciones crecieron un 6,3 % y las importaciones descendieron un 17 %, con un saldo positivo de 188 millones de euros, más del doble que en la campaña anterior.
Además, una parte importante de la superficie plantada de almendro aún no ha entrado en plena producción, lo que refleja el potencial de expansión del sector en los próximos años.
Reclamaciones de UPA CLM
La organización agraria exige a las autoridades comunitarias y nacionales que refuercen los controles de entrada en frontera, que se sancione cualquier incumplimiento de los límites legales de aflatoxinas y que se visibilice la diferencia de calidad y seguridad que aportan los frutos secos españoles.
UPA CLM insiste en que solo la unidad entre productores, industria y administraciones permitirá garantizar la rentabilidad de los agricultores, proteger al consumidor y reforzar la posición de la almendra española en los mercados internacionales.