CCOO Cuenca reclama subidas salariales que permitan recuperar el poder adquisitivo

Un grupo ucraniano muestra interés en invertir en la empresa conquense Pinasa, que sufre impagos desde hace meses
El secretario provincial del CCOO en Cuenca, Carlos Hortelano, y el secretario regional de Acción Sindical, Ángel León, durante la rueda de prensa que han ofrecido
El secretario provincial del CCOO en Cuenca, Carlos Hortelano, y el secretario regional de Acción Sindical, Ángel León, durante la rueda de prensa que han ofrecido

Comisiones Obreras se prepara para la negociación colectiva de un 2026, que llega a la provincia de Cuenca con tres convenios colectivos bloqueados y otros tres que exploran y tendrán que ser negociados, según han informado en rueda de prensa el secretario provincial del sindicato, Carlos Hortelano, y el secretario regional de Acción Sindical, Ángel León.

Metal, Ayuda a Domicilio y Hostelería son los tres convenios que están en estos momentos varados. En el primero, Hortelano admite que "las posturas están distantes", pero se está avanzando en cuestiones como la reducción de categorías profesionales que, en estos momentos, ya no se utilizan.

En el caso de la Ayuda a Domicilio, que no se actualiza desde 2014, el sindicato revela que "el acuerdo está cerca" y que en breve se sentarán para cerrar un acuerdo del que esperan mejoras como la reducción de jornada y una tercera paga extra. La forma de aplicar este último punto es uno de los últimos flecos que quedan por resolver.

Respecto al convenio de Hostelería, CCOO ha recordado que hubo un preacuerdo que no fue refrendado por los trabajadores del sector, por lo que ha instado a la patronal a volver a sentarse a negociar un acuerdo.

En este 2025 han sido cinco los convenios que se han resuelto, concretamente los de Comercio, Construcción, Agroalimentarias, Panaderías y Hospitalización y Asistencia Privada. En 2026 patronal y sindicatos tendrán que hablar de los sectores del Campo, Mercancías y Agroalimentarias, que solo se firmó por un año. Los tres afectan a unas 17.000 personas trabajadoras de la provincia.

OBJETIVO: SUBIDA SALARIAL POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Tanto en Cuenca como en el conjunto de Castilla-La Mancha el objetivo es negociar subidas salariales por encima de la media nacional, así como reducciones de jornada. León ha señalado que Castilla-La Mancha es la tercera comunidad con menor salario bruto del país y el salario más común es de 21.000 euros brutos anuales.

Desde el periodo 2020 a la actualidad, mientras que el incremento salarial ha sido del 10,6%, el IPC acumulado ha ascendido al 18,5% "lo que da muestra de la pérdida del poder adquisitivo", ha subrayado para justificar la necesidad de exigir subidas mayores.

El sindicato observa que hay un "escenario favorable" para exigir estas mejoras salariales", con una tendencia de crecimiento en la población ocupada tanto de Castilla-La Mancha como en Cuenca, unidas a cifras "récord" en exportaciones, 610 millones de euros en la provincia de Cuenca en lo que va de año.

Además, CCOO ha observado que las patronales están pidiendo constantemente mano de obra en distintos sectores, como la hostelería. Por ello, CCOO pedirá incrementos salariales en los convenios colectivos por encima de la media nacional, que es del 3,53% en el resto del país.

Respecto a la reducción de jornada, el dirigente sindical ha indicado que, tras las negociaciones de este año, Cuenca se ha situado con la jornada laboral media más baja de Castilla-La Mancha y consideran que todavía hay margen de negociación. Con todas estas ideas sobre la mesa, el 1 de diciembre habrá una movilización en las cinco provincias con el lema 'En Castilla-La Mancha trabajamos más, pero contamos menos', para dejar claras las líneas de esta negociación colectiva.

GRUPO INTERESADO EN LA EMPRESA PINASA

En otro orden, el secretario provincial de CCOO ha informado de que una empresa ucraniana ha mostrado interés en entrar en el accionariado de Pinasa, la empresa de maderas de Cuenca, con sede en Fuentes, que está sufriendo impagos desde hace meses.

En respuesta a las preguntas de los medios de comunicación, Hortelano ha explicado que se ha informado de esta posibilidad a los trabajadores "pero con la situación que hay en Ucrania, con la guerra, no es fácil que el inversor pueda sacar dinero del país".

Por lo tanto, no hay nada confirmado más allá del interés de la compañía.

Respecto a los impagos, Hortelano ha apuntado que, en estos momentos, se le deba a los trabajadores la nómina del mes de octubre "y de aquí a dos días se les deberá dos meses".

ERE EN MAHLE

Por otro lado, respecto a la ejecución del ERE en la empresa Mahle de Motilla del Palancar, el secretario regional de Acción Sindical ha confirmado que ya están comunicados todos los despidos y ya hay un número importante de personas que han salido y están cobrando ya el desempleo.

León ha aprovechado para recordar que el sindicato quiere formar parte del Plan de Reindustrialización que la Junta quiere llevar a cabo en la zona de Motilla, en colaboración con la empresa, "porque entendemos que Mahle puede tener futuro para dar empleo estable y de calidad para las personas que todavía están trabajando".

"Desde el sindicato estamos muy obsesionados en que esa mesa de reindustrialización puede ser un espacio de oportunidad para recuperar el peso de Mahle".

TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA MACHISTA

Finalmente, los líderes sindicales, que han comparecido ante la prensa para informar de los retos de la negociación colectiva de la provincia de Cuenca 2026, han mandado un mensaje con motivo del Día Internacional contra la Violencia Machista que se celebra el 25-N y han recordado que, desde CCOO, exigen "tolerancia cero contra la violencia género y la explotación sexual".

Comentarios