La desigualdad en el mundo se ha acelerado en el último año y medio

Tras los acontecimientos de los recientes años, la economía global ha sido quebrantada y dividida entre pobres y ricos. Pues las restricciones que hubo entre 2019 y 2021, dejó una desigualdad que crece cada vez más.
Por ejemplo, un pequeño grupo de multimillonarios notaron como su capital aumentaba en un 14%. Mientras que, otros millones de personas se acercan más a la pobreza extrema.
Por otro lado, se realizó un macro estudio por el World Inequality Lab, el cual ha dejado claro los efectos notables de este fenómeno.
Crecen los millonarios y también la pobreza
Lucas Chancel, líder de dicho estudio asevera que el fenómeno de 2019 - 2021, ha generado más pobreza. Al igual que, el incremento de las riquezas de los multimillonarios.
En este sentido, un 10% de los más ricos concentra el 52% de rentas y a su vez el 76% de la riqueza mundial. No obstante, el 50% de la población pobre, tan solo adquiere un 2% del patrimonio y un 8% de los ingresos.
Asimismo, un 10% de ricos cuenta hoy con tres cuartas partes del patrimonio mundial. De esta manera, se presume que la desigualdad entre ricos y pobres no había sido tan enorme desde inicios del siglo XX.
El presente estudio sostiene que, se precipitó el proceso de rentas y la fortuna iniciada en la década de los ochenta. Todo ello, nada más en los dos últimos años.
Por su parte, el investigador del World Inequality Lab, Luis Bauluz, afirma que esta tendencia se ha mantenido. Es decir, que no se aprecia cambios en el proceso de los ochenta, sino que se espera que haya intensificado, sobre todo en el año 2020.
Una posibilidad para menguar las discrepancias entre países
El fenómeno global fue de provecho para que las nuevas potencias, tales como, China, Brasil e India, escalaran. Aunque, estas discrepancias continuaron dilatándose dentro de las naciones.
Pues el informe nos señala que los países siguen avanzando y flotando entre riquezas. Asimismo, indica que es más importante los ingresos que la nacionalidad para establecer el nivel global de desigualdad.
Y, mientras millones de personas están entre el 10% de los más ricos, la mitad de la población continúa combatiendo con la escasez. De igual forma, otra numerosa parte lidia con la pobreza.
Cabe resaltar, que el estudio asegura y deja claro que, si estos índices de las últimas décadas prosiguen, la desigualdad global seguirá aumentando hasta llegar a un grado formidable.
El descenso de la pobreza en EE UU y Europa
Esta situación se ha presentado en todos los países del mundo. Sin embargo, puede que, con mayor peso en Rusia, Estados Unidos o la India, que en Europa o China.
Al mismo tiempo, se estima que entre 100 y 711 millones de ciudadanos se encuentran en un estado de pobreza extrema. En especial, en Asia y África.
Por otro lado, algunas investigaciones apuntan que países como Francia, con mayores rentas y patrimonios, les sirvió para ahorrar y atenuar sus deudas. Al igual que a los ciudadanos más pobres no les quedó de otra que pedir préstamos para enfrentar la situación.
No obstante, muchos países se vieron obligados a expandir sus sistemas de protección para la población.
Y es que en países como Estados Unidos el índice de desempleo aumentó en un 37%. Pero, aun así, la pobreza no incrementó y, de hecho, se redujo. En comparación al año 2018, el descenso entre 2020 y 2021 fue de un 45%.
Como resultado, 20 millones de personas pudieron salir de una situación vulnerable. Además, la administración actuó y protegió a sus habitantes.
También hace énfasis en que los estados en los últimos 50 años, ya estaban perdiendo su patrimonio. Por tanto, las riquezas del Reino Unido, EE UU o España, eran privadas.
Por último, destaca que la desigualdad y su descenso no es un asunto de restricciones económicas, sino más bien una elección política acerca de la sociedad en el que aspiramos vivir.