¿Cuáles son los riesgos de ciberseguridad más comunes de Latinoamérica?

 ¿Cuáles son los riesgos de ciberseguridad más comunes de Latinoamérica?
¿Cuáles son los riesgos de ciberseguridad más comunes de Latinoamérica?

Son millones los usuarios que realizan actividades de ocio y trabajo con ayuda del Internet. No obstante, esto también nos expone a ciertos riesgos de ciberseguridad que, en el peor de los casos, puede dejar inservible el computador o el móvil y las cuentas de bancos completamente vacías.

Por tal motivo, en este artículo hemos incluido algunos de los riesgos a la seguridad cibernética más comunes y algunos tips básicos sobre cómo evitarlos. ¡Síguenos de cerca y no te pierdas de un solo detalle!

Herramientas de prevención básicas

Antes de entrar en materia —sobretodo si eres de los que visita Internet muy seguido—, es importante destacar que el propósito de estas medidas es evitar ser víctima de robos, fraudes o estafas, o prevenir el hackeo de tu celular o computador:

  • Utiliza un VPN Mexico para enmascarar tu historial de navegación.
  • Asegúrate de instalar un antivirus de alguna marca reconocida y mantén su base de datos siempre al día.
  • Realiza una limpieza periódica de tu computadora para eliminar cookies y archivos basura.

¿Qué riesgos cibernéticos son los más peligrosos?

No hay riesgo mayor que otro; todos suponen un peligro para todos los internautas por igual, especialmente para aquellos que usan frecuentemente el móvil y revisan sus correos electrónicos. Ahora bien, hay algunos que se han visto con mucha más frecuencia en Latinoamérica, y estos son:

  • Spoofing: el spoofing, o “suplantación” como también se le conoce, es una de las formas más comunes de cibercrimen, donde un hacker suplanta el IP del usuario, el DNS, el ARP, su dirección GPS o sus datos personales para tener acceso a su información personal y bancaria.
  • Phishing: un medio de estafa comúnmente visto en enormes corporaciones. En estos casos, uno o varios individuos reciben correos electrónicos o mensajes de texto advirtiendo sobre fallas relacionadas con su cuenta de banco, ya sea el bloqueo de la misma, la anulación de una transacción realizada, entre otros. Casi siempre, dichos correos incluyen enlaces, los cuales no deben ser abiertos bajo ningún pretexto.
  • Ransomware: como todo “ware”, el ransomware es un programa, aunque este es diseñado con propósitos malintencionados. Este bloquea completamente el acceso a los usuarios a sus datos almacenados en una base de datos. Muchas empresas —especialmente las bancarias— suelen ser objetivo de este tipo de ataques con el objetivo de solicitar un rescate.
  • Fallas de seguridad: algo tan simple como la ausencia de un cortafuegos, un mal encriptado de datos o un antivirus sin actualizar pueden ser los causantes de una fuga de información y, eventualmente, el origen de una serie de ciberataques.

“Internet of things”: como todo usuario de internet, debes recordar que todos los dispositivos conectados a la red pueden ser víctimas de ataque, así como también pueden ser la fuente de transmisión de estos.

vpn

Para cerrar

Cuando se trata de navegar por la red, siempre existen riesgos que todo internauta debe correr, y eso es parte de nuestro día a día como gamer o trabajador. Lo realmente importante aquí es saber identificar estos riesgos y cómo evitarlos para no formar parte de las estadísticas de víctimas de los riesgos de ciberseguridad.

clm24.es/admin: