El Servicio de Traumatología de Albacete, premiado en el XXXII Congreso Regional

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha destacado de forma sobresaliente en el XXXII Congreso de la Sociedad Castellano-Manchega de Cirugía Ortopédica y Traumatología, celebrado recientemente en Talavera de la Reina, al obtener las dos principales distinciones científicas del evento.
Los trabajos presentados por Raquel Navas Moral, residente de segundo año, y Francisco Javier Molina Martínez, residente de tercer año, se alzaron con los premios a la mejor comunicación oral y mejor póster científico, respectivamente, de un total de 22 trabajos admitidos sobre diferentes patologías y procedimientos de esta especialidad.
En concreto, la doctora Raquel Navas Moral se hizo con el premio a la mejor comunicación por su trabajo titulado "¿Es efectiva la sinoviortesis radioisotópica en pacientes con artroplastia de rodilla y sinovitis refractaria?". Este estudio evalúa una técnica poco habitual pero prometedora para tratar la inflamación persistente de la membrana sinovial (el tejido que recubre el interior de la articulación) en pacientes que ya llevan una prótesis de rodilla.
La sinoviortesis radioisotópica consiste en inyectar una sustancia radiactiva directamente en la articulación, con el objetivo de reducir la inflamación de forma precisa y duradera, sin necesidad de cirugía. El trabajo presentado por la doctora Navas, realizado en colaboración con el Servicio de Medicina Nuclear de Clínica Quirón de Albacete, analiza los resultados clínicos de esta técnica en casos donde otros tratamientos han fracasado, destacando su seguridad, su bajo perfil invasivo y su potencial como herramienta útil para mejorar la calidad de vida de estos pacientes complejos.
Por su parte, el doctor Francisco Javier Molina Martínez fue galardonado con el premio al mejor póster por su presentación "Un antes y un después en el tratamiento de las fracturas de la eminencia tibial". Este trabajo compara dos técnicas quirúrgicas aplicadas a fracturas en la base de la espina tibial, una lesión que afecta al punto de anclaje del ligamento cruzado anterior, especialmente en personas jóvenes y activas.
A través del análisis de dos casos reales, se expone la evolución de los métodos de tratamiento, desde técnicas más abiertas hasta procedimientos mínimamente invasivos por artroscopia, que permiten una recuperación más rápida y menor afectación de los tejidos. El trabajo destaca la importancia de elegir la técnica adecuada en función del tipo de fractura, priorizando la estabilidad, la movilización precoz y la reincorporación del paciente a su actividad habitual sin secuelas funcionales.
Estos reconocimientos suponen un motivo de orgullo para todo el equipo reflejando el compromiso del Servicio con la formación especializada y la investigación clínica.