Observatorio pide a la administración incentivar medidas de igualdad en empresas

El Observatorio Provincial de Igualdad en las Relaciones Laborales de Albacete (OPI) ha inaugurado este viernes en el salón de actos de la Diputación su V jornada sobre desigualdad de género en el ámbito laboral dedicada en esta ocasión a informar y concienciar sobre la brecha salarial y retributiva que padecen las mujeres de la provincia.
La diputada provincial de Igualdad, Pilar Callado, ha explicado durante la apertura que el objetivo del evento es "enseñar y aprender las cuestiones prácticas" sobre el funcionamiento de ambos conceptos y sus desafíos para "avanzar hacia una igualdad real y efectiva, tan difícil y tan complicada de conseguir".
Callado ha destacado el funcionamiento del OPI, "una institución pionera en España", y la colaboración entre administraciones, agentes sociales y patronal que "unidos y unidas" analizan la situación laboral de las mujeres y desarrollan herramientas para contrarrestar las desigualdades.
El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo de Albacete, Nicolás Merino, ha apuntado que según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en Castilla-La Mancha hay 657 empresas con más de 50 trabajadores, 158 en la provincia albaceteña, y de las cuales, sólo una de cada tres tienen registrados todos los planes obligatorios de Igualdad.
Merino ha resaltado la importancia de que todas las empresas se adscriban a los planes para combatir la discriminación de sexos y ha recordado las convocatorias anuales de ayudas de la consejería de Igualdad que se ofrecen para implantarlos.
El secretario provincial de Comisiones Obreras (CCOO), Paco Gómez, ha reafirmado que "la brecha que existe entre mujeres y hombres es una realidad" con ejemplos como la "mayor temporalidad o parcialidad que existe en materia laboral y que supone más de un 66%" de mujeres en comparación con los hombres.
Gómez ha argumentado que la principal causa de esta disparidad es la dedicación de las mujeres a los cuidados familiares, un hecho "que se ha venido haciendo a lo largo de la Historia", y que sitúa en la actualidad a 2 millones de mujeres en la inactividad laboral.
Por ello, el líder sindical ha pedido "una Ley de Cuidados que permita el desarrollo laboral de una manera justa", respaldado con más planes de igualdad "que sean realmente útiles para las mujeres".
El líder provincial de la Unión General de los Trabajadores (UGT), Francisco Javier González, ha recordado que "la participación económica de las mujeres sigue siendo baja y el techo de cristal persiste" por lo que "la reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral es un objetivo prioritario para la UGT".
González ha admitido que "se han producido muchos avances" en la materia, pero que "no han sido suficientes para lograr igualdad de trato y oportunidades en el empleo", ante lo que ha solicitado medidas "para cerrar bien estas brechas incluyendo la lucha contra la segregación, la promoción de igualdad salarial, el fomento de la corresponsabilidad y la racionalización de horarios".
El presidente de la patronal albaceteña (FEDA), Artemio Pérez, ha asegurado que desde que se fundó el OPI "los planes de igualdad van aumentando en las empresas" pero que "debemos hacer ruido para que no se detenga este trabajo".
En opinión del presidente de FEDA, Albacete "es una provincia implicada y pionera" en igualdad, pero que no debe "bajar los brazos" ante la lucha para mejorarla.
Desde su análisis, Pérez ha concretado que se requieren mayores ayudas y apoyos para las empresas de más de 50 trabajadores de cara a paliar "la resistencia en la formación y el uso de herramientas, que aún es un terreno que hay que trabajar".
La concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Albacete, Gala de la Calzada, ha insistido en que la igualdad "es una tarea colectiva que requiere el compromiso y la implicación de todos los sectores", poniendo como ejemplo el mismo OPI al tratarse "una herramienta útil, rigurosa y transformadora, un espacio de reflexión de investigación y de acción".
De la Calzada ha enfatizado la importancia de esta quinta jornada convocada por el Observatorio de cara a "animar y recordar a las empresas y organizaciones que deben cumplir con sus con sus deberes adoptando aquellas medidas tanto obligatorias como las recomendaciones que puedan enriquecer sus políticas de igualdad y prevención".
La concejal ha valorado que el evento de este viernes "pone foco en unas de las desigualdades más evidentes y persistentes y que son una realidad inaceptable en pleno siglo XXI" causadas por una cadena de situaciones como "el alto porcentaje de contratos parciales para las mujeres, la sobrecarga de ciudadanos no remunerados o la falta de corresponsabilidad en el ámbito familiar".
En su opinión, este tipo de brechas "atentan contra el principio de justicia social y por ello hay que actuar con políticas públicas sólidas y valientes".