Nace la Asociación de Inteligencia Artificial de Castilla-La Mancha (AIACLM)

Castilla-La Mancha ha dado este miércoles un paso decisivo en su camino hacia la digitalización con la presentación oficial de la Asociación de Inteligencia Artificial de Castilla-La Mancha (AIACLM). El acto, celebrado en el salón de actos de la Diputación de Albacete, reunió a representantes institucionales, responsables académicos, profesionales del sector y empresas tecnológicas con el objetivo de situar a la región a la vanguardia de la transformación digital.
La jornada contó con la participación de la presidenta de la AIACLM, Dori López, acompañada por los vicepresidentes Fran Milla y Valeria Aragón, así como con la presencia de autoridades como Pedro Antonio Ruiz Santos, delegado de la Junta en Albacete, y Juan Pedro de Ruz Ortega, director general de Digitalización e Inteligencia Artificial de la Agencia de Transformación Digital del Gobierno regional.
“IA para todos”
En su intervención, Dori López subrayó el carácter transformador de la inteligencia artificial y la vocación inclusiva de la asociación: “Queremos que Castilla-La Mancha se convierta en un referente nacional en el uso responsable y humanista de la IA. No solo para impulsar la competitividad de nuestras empresas, sino también para mejorar la vida de las personas. Por eso nuestro lema es ‘IA para todos’”.
La presidenta destacó también la apuesta por un modelo colaborativo, en el que instituciones, tejido empresarial y sociedad civil trabajen juntos para afrontar los retos de esta tecnología y aprovechar sus oportunidades.
Apoyo institucional y ejemplos de aplicación
Durante la clausura, el director general Juan Pedro de Ruz anunció que la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha será miembro honorífico de la AIACLM, junto con la Universidad de Castilla-La Mancha y los Colegios Oficiales de Ingenieros de Telecomunicaciones e Informática de la región.
De Ruz puso en valor el papel de la IA en la mejora de los servicios públicos: “Nos permite ofrecer servicios proactivos, adaptados a las necesidades del ciudadano, y agilizar los tiempos de respuesta de la Administración”. Entre los ejemplos citados mencionó la Plataforma Agroalimentaria en Red (PAN), que aplica la IA en toda la cadena de valor del sector agroalimentario, y el proyecto Geneva, que utiliza IA generativa para acelerar la tramitación de expedientes de impacto ambiental.
Asimismo, destacó la importancia de la formación de los empleados públicos en el uso de estas herramientas, con el fin de convertir la IA en un apoyo estratégico para la gestión administrativa.
Servicios para socios y proyectos futuros
La AIACLM ha puesto ya en marcha diversas iniciativas, como el programa MasterMind de Inteligencia Artificial, encuentros mensuales de debate; la Comunidad IA, plataforma de networking para generar sinergias; y un curso de formación práctica en bloques temáticos.
Además, la asociación trabaja en nuevos proyectos, como la organización de webinars sectoriales, colaboraciones educativas con centros de enseñanza y el desarrollo de un agente virtual inteligente que ofrecerá información personalizada sobre recursos y actividades vinculadas a la IA en la región.
Las inscripciones realizadas en 2025 a través de la web oficial (https://aiaclm.es/) contarán con seis meses de cuota gratuita, con el fin de facilitar la participación de empresas, autónomos, instituciones y ciudadanía en la fase inicial de la entidad.
Una hoja de ruta inclusiva
La AIACLM se ha constituido como una organización sin ánimo de lucro con fines amplios: fomentar la educación y la formación en inteligencia artificial; democratizar el acceso a esta tecnología evitando brechas sociales o económicas; apoyar a pymes, autónomos y zonas rurales en la incorporación de soluciones de IA; impulsar proyectos tecnológicos en la región; y organizar un Foro Anual de IA en Castilla-La Mancha como espacio de referencia para la innovación.
Con esta iniciativa, Castilla-La Mancha se posiciona en el mapa de la inteligencia artificial nacional, apostando por un modelo que combina desarrollo tecnológico, inclusión social y colaboración entre agentes públicos y privados.