Sanz Roldán aboga por fortalecer la política común de defensa ante los nuevos escenarios

El general del Ejército, exjefe del Estado Mayor de la Defensa y exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Félix Sanz Roldán, ha inaugurado este miércoles en la Universidad de Castilla-La Mancha la VIII Jornada de Cultura de Defensa Nacional, titulada 'Financiación y espacios de interés para la defensa de la Unión Europea', con una conferencia en la que ha defendido la necesidad de reducir el peso de la geopolítica en la vida cotidiana y fortalecer la diplomacia y las alianzas internacionales.
Bajo el título 'Más libre, más estable, más seguro y más justo', Sanz Roldán ha reflexionado sobre la evolución de los equilibrios mundiales en las últimas décadas, alertando de que "hay demasiada geopolítica en nuestras vidas".
"Un empresario que hace queso hace diez años se lo vendía a cualquiera, a Rusia o a Ucrania, y ahora no puede. Lo que le pasa a ese quesero nos pasa a todos", ha ejemplificado. Por eso, ha defendido que "tenemos que llegar a una situación en la que la geopolítica sea de quienes se ocupan de ella y no nos martirice a todos".
A través de un recorrido histórico por los principales hitos diplomáticos, desde la Paz de Westfalia hasta la caída del Muro de Berlín, el exjefe del Estado Mayor de la Defensa ha analizado cómo los periodos de estabilidad internacional son cada vez más breves.
"La diplomacia flojea y es la diplomacia la que tiene que gestionar", ha afirmado, recordando que "entre Westfalia y Viena pasaron 200 años, entre Viena y la Primera Guerra Mundial 100 y desde la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del muro, 50".
Sanz Roldán ha advertido que "cada vez los periodos de orden mundial son más cortos" y ha situado un punto de inflexión en la retirada de Afganistán en 2021, cuando "Estados Unidos dijo que se iba de Europa y Europa se sintió huérfana".
Apenas unos meses después, la invasión rusa de Ucrania obligó a Washington a volver a mirar al viejo continente, lo que, a su juicio, "demuestra que hemos intentado construir nuestra vida sobre un orden de seis meses".
TRUMP, CHINA Y EL RIESGO DE UN NUEVO DESORDEN GLOBAL
Durante su intervención, Sanz Roldán ha mostrado varias imágenes para ilustrar la actual confrontación geopolítica, entre ellas la fotografía de Donald Trump junto a los líderes europeos en el Despacho Oval, que interpretó como "una escenificación del poder global estadounidense".
En contraste, mostró otra con China, Rusia y Corea del Norte, subrayando que mientras la fuerza de Estados Unidos se basa en el poder, la de China se basa en la influencia.
"La llegada de Trump dio una patada al tablero, pero tenemos la suerte de que las fichas vuelvan a caer dentro. Lo importante es colocarlas bien para que la casa que queremos habitar solo haya que pintarla en 2029 y no reconstruirla", ha dicho el general.
Ha alertado también de la venta de infraestructuras estratégicas europeas a capital chino, recordando que "el cien por cien del puerto del Pireo es chino y que China posee ya el 30% del puerto de Hamburgo", entre otros.
EL SUR DEL MEDITERRÁNEO Y LA DEFENSA EUROPEA
Por último, Sanz Roldán ha reclamado una visión más realista de las amenazas procedentes del norte de África y el Sahel, distinguiendo entre los conceptos de seguridad y defensa.
"Desde la OTAN se está tratando como defensa lo que en realidad es un problema de seguridad", ha afirmado, apostando por políticas de desarrollo que refuercen la estabilidad.
"Damos 3.500 millones de euros a Turquía para frenar la inmigración y solo 122 a Marruecos. Debemos distinguir nuestros problemas y tratarlos desde el punto de vista adecuado", ha insistido, recordando que "hay muchas posibilidades para dar estabilidad al norte de África".
VIII JORNADA DE CULTURA DE DEFENSA NACIONAL
La jornada, celebrada este miércoles en el Paraninfo Ernesto Martínez Ataz, ha sido inaugurada por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, junto al decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Fernando Callejas Albiñana, y el subdelegado de Defensa en Ciudad Real, el coronel Juan del Hierro Rodrigo.
Tras la conferencia inaugural de Félix Sanz Roldán, la sesión de mañana ha continuado con la intervención del coronel Ignacio Castro Torres, destinado en el Instituto Español de Estudios Estratégicos, que ha hablado sobre 'La inestabilidad en el Oriente Próximo. Implicaciones para la seguridad'.
Por la tarde, el capitán de navío Abel Romero Junquera analizará "el nuevo paradigma de la defensa en la Unión Europea", con Ucrania y la nueva administración americana como catalizadores", y el analista civil David Ramírez Morán cerrará el ciclo con la ponencia 'Los drones en la transformación de la línea de batalla'.