Sanidad y Educación firman un convenio para la formación práctica de más de 5.000 alumnos

- La Ley de Garantías de tiempos de espera formará parte de la legislación de Castilla-La Mancha en 2025.

- Castilla-La Mancha aboga porque el uso de la mascarilla responda a criterios "técnicos".

- Educación destaca la inversión y aumento de profesorado en la comarca toledana de La Sagra.

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, han firmado un convenio marco para la impartición de enseñanzas FP y realización de prácticas, en la sala de prensa de la Consejería de Sanidad
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, han firmado un convenio marco para la impartición de enseñanzas FP y realización de prácticas, en la sala de prensa de la Consejería de Sanidad

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de la formación de estudiantes de Formación Profesional en las diferentes organismos que integran la sanidad pública de Castilla-La Mancha, entre las que se encuentran las Gerencias de Atención Integrada, de Atención Especializada, de Atención Primaria, de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, así como las delegaciones provinciales de Sanidad, el Instituto de Ciencias de la Salud, y otros organismos dependientes de la Consejería de Sanidad.

Así, se ha establecido un procedimiento para la donación de material, dispositivos y productos sanitarios, así como de equipos en desuso de tecnología médica que no resulten de utilidad en la práctica asistencial, a los centros educativos de titularidad pública con oferta de enseñanzas relacionadas con el ámbito de uso de dichos equipos.

Con ello se colaborará en la actualización científico-tecnológica del profesorado dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, que imparte enseñanzas de Formación Profesional, permitiendo su participación en las actividades de formación que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) oferte para sus propios profesionales.

El consejero de Sanidad ha explicado que "el Sescam podrá donar material, dispositivos y productos sanitarios, así como equipos de tecnología médica, a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para su utilización en la impartición de enseñanzas", entre las que se encuentran Electromedicina, Higiene Bucodental, Bioingeniería, Biotecnología, Biomecánica y otras materias relativas a tecnología sanitaria.

Con ello, ha asegurado Fernández Sanz, "queremos seguir apostando por desarrollar el talento y el conocimiento de los estudiantes de la Comunidad. Así, la mejor manera es la formación con equipos tecnológicos a los que los estudiantes no tienen fácil acceso".

Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha indicado que "la colaboración siempre ha ido de la mano, pero necesitamos ser mucho más ágiles a la hora de garantizar al alumnado esos espacios y lo hacemos con este convenio marco".

Asimismo, ha resaltado que, en el ranking de los cinco ciclos formativos con mejor inserción laboral, ocupan los tres primeros puestos los ciclos formativos de Grado Medio en Emergencias Sanitarias, el de Farmacia y Parafarmacia y el de Cuidados Auxiliares de Enfermería, llegando a un 70 por ciento de afiliación en el primer año.

Amador Pastor ha puesto de manifiesto el crecimiento de la Formación Profesional en los últimos años, pues cuando Emiliano García-Page llegó al Gobierno en el año 2015 eran 24.457 alumnos pasando a este curso a 32.194 alumnos, es decir 7.737 más, lo que supone un incremento de más del 31 por ciento.

"Si hablamos en concreto de la rama sanitaria, en 2015 teníamos 3.183 alumnos y alumnas y ahora en 2024 contamos con 5.413, es decir un incremento de más del 70 por ciento", ha resaltado el consejero de Educación, Cultura y Deportes.

En ese sentido, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, a través de cada uno de los centros sanitarios en los que se proponga desarrollar las actividades formativas, aceptará las plazas en el número, duración y periodicidad que estime oportuno, según las necesidades organizativas y la capacidad docente de la que disponga, informando de ello a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y a la Dirección General de Recursos Humanos y Transformación del Sescam.

Para la asignación de plazas formativas disponibles en sus centros sanitarios, el Sescam priorizará las plazas solicitadas por los centros de titularidad pública de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, frente a las solicitadas por otros centros educativos.

El alumnado incluido en el ámbito de aplicación de este convenio llevará a cabo su actividad formativa en calidad de estudiantes, por lo que su relación con el Sescam será meramente formativa.

LEY DE GARANTÍAS DE TIEMPOS DE ESPERA

En otro orden, el consejero de Sanidad ha afirmado que la Ley de Garantías de tiempos máximos de respuesta en la atención sanitaria especializada en el ámbito del Sescam formará parte de la legislación regional del año 2025. "Sin duda", ha añadido.

A preguntas de los medios durante su comparecencia, Fernández Sanz ha asegurado que la Consejería está "ultimando los detalles" sobre esta nueva normativa, que los servicios jurídicos ya han emitido su informe al respecto y que lo han transmitido al departamento que dirige.

Fue en abril de 2023 cuando el Consejo de Gobierno tomó conocimiento del Anteproyecto de Ley de esta normativa, que establece que el tiempo de espera máximo para una intervención quirúrgica será de 180 días, para una consulta 60 días y para una técnica diagnóstica de 30 días.

Preguntado sobre listas de espera, el consejero ha comenzado destacando la transparencia del Ejecutivo regional porque es el único que publica mes a mes las listas de espera tanto quirúrgicas como en pruebas diagnósticas y de consultas. "No es así en el resto de comunidades", ha enfatizado.

Ha manifestado que las listas de espera se establecen como el turno para acceder al sistema, para indicar que para Castilla-La Mancha es "mucho más importante" que ese turno "sea exigente, que tenga método y se haga bien" y agregar que en la región casi el 98 por ciento de la prestación asistencial es pública.

"No podemos hablar nunca bien de la lista de espera porque solo con que esperase un solo paciente ya tendría justificación el no hablar bien. Pero bien es verdad que nos tenemos que comparar porque hay un ranking que el Ministerio publica cada seis meses", ha sostenido.

Unas publicaciones en las que ha defendido que Castilla-La Mancha aparece, en cuanto al acceso a la cirugía, por debajo de la media de días de espera que el resto de España. "En pruebas no podemos comparar porque somos los únicos que publicamos, pero también les puedo decir que llevamos ya tres meses siendo récord de personas que menos esperan en toda la historia de Sescam".

Además, en cuanto a consultas, el consejero ha asegurado que Castilla-La Mancha no solo está por debajo de la media, sino que es la comunidad autónoma con menos espera media para acceder a una consulta externa.

"A partir de ahí, las críticas pueden ser de todos los niveles y colores, pero esto es lo que dicen las estadísticas y nos tenemos que someter al ranking", ha valorado, pese a lo cual ha afirmado que el Gobierno regional trabaja "para disminuir la espera, para atender lo mejor posible y para hacerlo de la manera más adecuada al tipo de patología que tiene cada paciente".

Y ha subrayado que el Ejecutivo castellanomanchego seguirá trabajando también para tener un número de personas que esperan por debajo de los 100.000, lejos de los 180.000 que había esperando entre el 2011 y 2015, "a pesar de los planes de choque".

USO DE LA MASCARILLA EN LOS CENTROS

Por otra parte, el consejero de Sanidad ha afirmado que el uso de la mascarilla debe responder a un criterio técnico y que se debe huir de "politizar" su implementación. "La mascarilla tendrá que usarse cuando los técnicos decidan que ha de usarse", ha afirmado.

Ha sido a preguntas de los medios en la rueda de prensa donde el consejero se ha manifestado así después de que las comunidades autónomas frenasen el pasado viernes en la Comisión de Salud Pública el borrador de medidas contra la Covid y la gripe que incluía la vuelta de la mascarilla.

Para Fernández Sanz, imponer el uso de la mascarilla no debe obedecer a un criterio político, sino que debe obedecer a un criterio técnico. "Entonces estamos reevaluando el documento, pero con las medidas mayoritariamente técnicas que debe tener un documento de este nivel", ha insistido.

CARRERA PROFESIONAL

Preguntado por la situación de la carreera profesional sanitaria en la región tras la manifestación de la semana pasada, el consejero ha indicado que es el único derecho que les queda por recuperar a los sanitarios desde que el Ejecutivo liderado por Emiliano García-Page está en la Junta.

"Hemos incrementado con creces el número de derechos de profesionales y podemos hablar de la hora de guardia, de las 35 horas, de la recuperación del sábado como festivo para las guardias, de OPEs todos los años, concursos de traslados (...)", ha sostenido, para agregar que la carrera profesional "siempre" ha estado en la hoja de ruta del Gobierno.

Así, ha reiterado que la Consejería ha preferido apostar por la recuperación del sistema poniendo 12.000 profesionales más. "Es decir, hemos preferido pagar 12.000 nóminas nuevas que aumentar la nómina de aquellos que ya están dentro del sistema", ha indicado, para apuntar que la carrera profesional es una reivindicación de los sanitarios a la que se le está haciendo caso y no está "abandonada".

"Lo que hacemos es intentar remodelar esa carrera, no seguir con el modelo de carrera profesional que había, para adecuarla a la mejora del sistema en los tiempos que corren. Creo que es mucho más importante para el sistema trabajar en la órbita de mejorar la investigación, la docencia o mejorar en aquellos lugares donde es más difícil prestar asistencia y desarrollar la carrera profesional en torno a estas otras mejoras", ha argumentado.

PROCESO DE ESTABILIZACIÓN

También ha sido preguntado por cómo marcha el proceso de estabilización del personal del Sescam, a lo que ha respondido que ya ha terminado y ahora se está llevando a cabo la recolocación de aquellos profesionales que han tomado posesión de su nuevo puesto.

En cuanto a la contratación, ha dicho que se sigue haciendo igual que en años anteriores y que el número de contratos a mitad de octubre era mayor de lo que había sido en el año anterior, por lo que ha achacado las ausencias a que la Administración no encuentra profesionales, sobre todo en pediatría, medicina de familia y "algunas especialidades más".

Es por ello por lo que la Junta sigue aumentando la formación de especialistas, algo que tarda "mucho", y sigue reteniendo un gran número de ellos cuando terminan, una cifra que este año ha superado el 80 por ciento.

"Seguiremos buscando y seguiremos atrayendo a todo el que se quiera venir. Este año han sido 27 los especialistas que han venido de otras comunidades a estar con nosotros después de haber terminado su especialidad el 24 de septiembre", ha concluido.

AUMENTO DEL PROFESORADO EN LA SAGRA

Por último, y de otro lado, el consejero de Educación ha puesto en valor la inversión educativa que ha hecho el Gobierno regional en La Sagra tras las reivindicaciones que han hecho en la última semana desde STE y CCOO exigiendo soluciones urgentes a los centros educativos de la comarca y revertir las condiciones de colegios e institutos.

A preguntas de los medios, Pastor, "frente a ese movimiento reivindicativo de más profesionales para La Sagra", ha señalado el crecimiento que ha tenido de 800 docentes con una inversión de más de 100 millones de euros, a lo que ha unido lo que ha denominado "el gran eje de construcción" de centros educativos.

Así, ha puesto en valor el Centro de Educación Especial de Esquivias, los centros de nueva creación que se han construido en Seseña, en Ugena o en Illescas, así como todas las ampliaciones que están proyectadas en localidades como Valmojado o Méntrida.

"Toda esa comarca está creciendo y ya no solamente en cuanto a infraestructuras educativas", ha sostenido, para recordar que se ha puesto el Bachillerato en Olías del Rey o en Yeles, dos localidades también de La Sagra.

Firma de convenio marco para la implantación de enseñanzas FP y realización de prácticas

Comentarios
clm24.es/admin: