Parapléjicos se moderniza con 11,24 millones donados por la Fundación Amancio Ortega
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha aceptado una donación de 11.240.000 euros destinada íntegramente a la ejecución de diez proyectos de modernización en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. La inversión, procedente de la Fundación Amancio Ortega Gaona, permitirá al centro —referencia nacional desde hace más de cinco décadas— reforzar su liderazgo científico y asistencial en el tratamiento y la rehabilitación de lesiones medulares complejas.
El convenio de colaboración se ha formalizado en un acto celebrado en la sede de la Fundación en A Coruña, con la firma del presidente regional, Emiliano García-Page, y la presidenta de la Fundación, Flora Pérez Marcote. Este acuerdo supone un espaldarazo decisivo al modelo de atención que distingue al Hospital Nacional de Parapléjicos, basado en la rehabilitación integral, la investigación científica y la incorporación constante de innovaciones tecnológicas al servicio de la recuperación funcional.
La resolución del Diario Oficial de Castilla-La Mancha que oficializa la aceptación de la donación destaca el máximo interés público de la iniciativa, asegurando que los fondos quedarán afectados exclusivamente a la ejecución de los proyectos previstos. El Sescam será responsable de tramitar y formalizar los contratos necesarios para adquirir los nuevos equipos o ejecutar las obras de mejora, con pleno respeto a la normativa vigente y criterios de seguridad jurídica y control público.
Más tecnología y más investigación para transformar la capacidad de recuperación
Entre las iniciativas financiadas figura la adquisición de sistemas robotizados de rehabilitación, herramientas que permiten simular y guiar movimientos complejos para acelerar la mejora de la movilidad. Gracias a estos avances, los pacientes podrán beneficiarse de entrenamientos altamente precisos adaptados a su evolución, un salto clínico en la terapia personalizada de la lesión medular.
El convenio incluye también la puesta en marcha de un programa intensivo y personalizado de rehabilitación orientado específicamente a mejorar la función de la mano en personas con tetraplejia. Esta línea combina estimulación cerebral y asistencia robótica, tecnologías emergentes que están abriendo nuevas expectativas de autonomía en actividades cotidianas fundamentales.
Además, el hospital contará con un quirófano integrado de alta tecnología, pensado para realizar intervenciones con un mayor nivel de seguridad y precisión. La integración digital de imágenes, monitorización avanzada y sistemas inteligentes de navegación quirúrgica permitirá a los especialistas enfrentar intervenciones de alta complejidad con capacidades reforzadas y mejores resultados.
A estos proyectos se suman renovaciones de instalaciones existentes y la incorporación de equipos biomédicos de última generación en las áreas terapéuticas y de investigación, dirigidos a mejorar diagnósticos, acelerar procesos y potenciar el trabajo científico aplicado al paciente.
Una colaboración estructurada con supervisión y transparencia
La Fundación Amancio Ortega y el Sescam firmarán uno o varios convenios específicos, donde se establecerán las aportaciones periódicas, la planificación de los proyectos y los requisitos documentales que deberá presentar el sistema sanitario regional para recibir los fondos.
Los desembolsos económicos se realizarán únicamente tras certificaciones emitidas por el Sescam que acrediten que el equipamiento ha sido instalado o que las obras correspondientes han sido ejecutadas y recepcionadas. Este modelo permite asegurar un control riguroso, tanto en el uso del dinero como en el cumplimiento de la finalidad social de la donación.
Un hospital que marca la diferencia desde hace medio siglo
El Hospital Nacional de Parapléjicos se ha convertido, desde su inauguración, en un referente indispensable del Sistema Nacional de Salud. Más de 35.000 personas han sido atendidas en sus instalaciones desde que nació bajo el concepto de rehabilitación integral acuñado por Ludwig Guttmann, considerado el gran impulsor de la medicina moderna de la lesión medular.
El centro ha protagonizado hitos pioneros en España: la implantación de los primeros marcapasos diafragmáticos, intervenciones novedosas para recuperar la funcionalidad de la mano tetrapléjica, el desarrollo de tecnologías robóticas aplicadas a la rehabilitación y la introducción de realidad virtual como herramienta terapéutica. Asimismo, la creación de la Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida y el refuerzo continuo de la salud mental como pieza clave del proceso rehabilitador han consolidado un enfoque global y avanzado de la atención.
En todos estos años, su labor médica y científica ha impulsado nuevas posibilidades de vida para quienes han sufrido lesiones medulares graves, situando al hospital como líder nacional e internacional en tratamientos altamente especializados.
La inversión garantiza el liderazgo del futuro
El Gobierno regional destaca que esta colaboración refuerza una estrategia clara: apostar por la innovación sanitaria y mantener a Castilla-La Mancha en la vanguardia de la investigación médica orientada al paciente. A medida que los proyectos se pongan en marcha, el hospital dispondrá de más recursos tecnológicos, nuevas capacidades asistenciales y un entorno terapéutico cada vez más adaptado a la recuperación integral.
El presidente Emiliano García-Page ha agradecido públicamente la implicación de la Fundación Amancio Ortega, señalando que su “generosidad es digna de alabanza” porque se dirige a un centro que es símbolo de excelencia, esperanza y superación para miles de personas en todo el país.
Por su parte, Flora Pérez Marcote ha reafirmado el compromiso de la Fundación con el bienestar social y la colaboración con instituciones públicas en proyectos de impacto directo: en este caso, mejorar la calidad de vida de quienes se enfrentan a una lesión neurológica severa.
Un horizonte más prometedor para los pacientes
Con esta inversión, el Hospital Nacional de Parapléjicos seguirá avanzando hacia una medicina más precisa, humana y basada en la evidencia científica. Pacientes que ingresen en los próximos años dispondrán de mejores tratamientos, nuevas estrategias neurorehabilitadoras y mayores expectativas de autonomía, consolidando un modelo asistencial que cambia vidas y proyecta el futuro de la ciencia y la sanidad pública en España.
