El Consejo de Gobierno de la UCLM aprueba la comisión de su Plan Estratégico 2030

Presidido por el rector Julián Garde, ha anunciado una convocatoria para renovar equipos en laboratorios, centros e institutos de investigación. La UCLM publica el 'Manifiesto de Toledo' para promover el envejecimiento activo y saludable; e impulsa la ciencia ciudadana implicando a personas con discapacidad en la investigación sobre biodiversidad.
El Consejo de Gobierno de la UCLM aprueba la Comisión de su Plan Estratégico 2030
El Consejo de Gobierno de la UCLM aprueba la comisión de su Plan Estratégico 2030

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado la creación de la Comisión del Plan Estratégico 2030, que marcará la hoja de ruta de la universidad regional para los próximos cinco años. En concreto, el plan se articulará en torno a seis ejes que destacan por su consenso y transversalidad.

Liderado por el Vicerrectorado de Economía y Planificación Estratégica, más de 1500 personas de la comunidad universitaria han participado en esta primera fase de diagnóstico. El plan trabajará desde una doble mirada internacional y con arraigo al territorio para continuar siendo motor de desarrollo y bienestar en Castilla-La Mancha. Se apostará por docencias innovadoras y por el aprendizaje a lo largo de la vida con el fin de conseguir una formación de excelencia, flexible y adaptada a nuevos perfiles. También se atenderá a la gobernanza y la modernización administrativa de la institución.

El vicerrector responsable, Francisco Sáez, ha destacado la importancia de la formación de grupos de trabajo para materializar los seis ejes bajo las directrices de la Comisión de Estrategia. Estas líneas se han trazado contemplando las demandas de la comunidad universitaria y al programa presentado por el rector Julián Garde el pasado año, según ha informado la UCLM en nota de prensa.

Durante su intervención en el campus de Cuenca, Garde ha informado sobre las novedades abordadas en las reuniones a nivel regional y nacional que afectan a la institución académica. Además, ha anunciado una convocatoria de ayudas para renovar el equipo científico-técnico en laboratorios, centros e institutos de investigación. Vinculada al Plan Propio de investigación, estará dotada con más de 4 millones de euros y será cofinanciada por los fondos FEDER y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En lo que respecta al profesorado, se ha aprobado el Plan de relevo generacional del PDI con el objetivo de cubrir las necesidades docentes de cada curso académico. Esta propuesta materializa las medidas que la UCLM ya ha implementado en materia de profesorado: ha pasado de 315 catedráticos y 89 ayudantes doctores en diciembre de 2020 a 522 y 272 en la actualidad, respectivamente. Para el vigente curso, se han aprobado 144 plazas de PDI funcionario entre titularidades y cátedras y se han convocado 1280 plazas de PDI laboral.

El Consejo de Gobierno también ha aprobado el Reglamento de estudios de Doctorado de la UCLM. El documento del Vicerrectorado de Política Científica contempla novedades en los nuevos códigos éticos para hacer frente a los retos que propone la inteligencia artificial. El Plan DAIA (Plan Diagnóstico y Acción en Competencia Digital), presentado ante el Consejo por el Vicerrectorado de Universidad Digital, incide en esta línea para mejorar la formación y el uso responsable de esta nueva herramienta.

En el primer Consejo de Gobierno del año académico han destacado los favorables datos de matrícula de estudios de Grado del curso 2025/2026. La vicerrectora de Estudiantes, Amaya Romero, también ha presentado el calendario para la próxima Prueba de Acceso a la Universidad 2026 para bachillerato, mayores de 25 y 40 años y mayores de 40 años por acreditación de experiencia laboral o profesional.

Por otro lado, el Vicerrectorado de Innovación, Coordinación y Desarrollo Institucional ha presentado la spin-off Igala Patrimonio, aprobada por el Consejo. Además, la vicerrectora Ángela González Moreno ha anunciado la creación de las cátedras de Transferencia de conocimiento e innovación agraria con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la de Transporte Sostenible con la Consejería de Fomento.

En lo que respecta al PTGAS, se ha formalizado el Reglamento para la constitución y gestión de bolsas de trabajo con la finalidad de agilizar los procesos de sustitución. También se ha aprobado el Procedimiento interno para la cobertura temporal de puestos de trabajo.

Por último, se ha procedido a la modificación de títulos oficiales de grado y máster, así como a la renovación de diversas comisiones y subcomisiones dependientes del Consejo.

'MANIFIESTO DE TOLEDO'

En otro orden, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado el 'Manifiesto de Toledo sobre Envejecimiento Activo y Saludable', un documento que propone medidas concretas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Europa.

El texto es fruto del trabajo colaborativo desarrollado durante un laboratorio de cocreación (CoLab) y un hackatón internacional impulsados por la Alianza de Universidades Europeas 'Colours', con la coordinación del Grupo de Investigación Genud Toledo.

Coordinado por los profesores Ignacio Ara Royo y Luis Alegre, el 'Manifiesto de Toledo', plantea 16 propuestas organizadas en cuatro bloques temáticos: promoción del envejecimiento activo y saludable, barreras y facilitadores para envejecer en la residencia habitual, economía de la salud relacionada con el envejecimiento y estrategias y políticas públicas.

Todas ellas se fundamentan en la evidencia científica y en las conclusiones extraídas de conferencias, mesas redondas y sesiones de trabajo colaborativo con más de una veintena de especialistas procedentes de España, Francia, Italia, Polonia y Suecia.

Entre las principales recomendaciones, el documento subraya la importancia de fomentar estilos de vida activos, prevenir la fragilidad mediante intervenciones integrales y promover el ejercicio físico multicomponente como herramienta clave para preservar la función física y cognitiva.

Asimismo, se destaca la necesidad de una oferta habitacional diversa que permita a las personas mayores mantener su proyecto de vida, así como el reconocimiento social y económico de los cuidados, tanto formales como informales.

En el ámbito económico, el manifiesto aboga por una planificación anticipada que garantice la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y de bienestar, incorporando medidas de apoyo a cuidadores informales y estrategias de envejecimiento activo a largo plazo.

En cuanto a las políticas públicas, se propone un enfoque comunitario e intersectorial, libre de edadismo, que priorice intervenciones eficaces y equitativas y que incorpore los avances tecnológicos como la telemedicina y la monitorización remota para mejorar la atención domiciliaria.

El documento resulta del laboratorio de cocreación (CoLab) celebrado el pasado mes de mayo en el Hospital Universitario de Toledo con la participación de especialistas nacionales e internacionales en salud, economía, políticas públicas y atención social.

La iniciativa contó con el apoyo del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes), el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Idiscam), el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) y la Consejería de Bienestar Social, entre otras instituciones.

A partir de las conclusiones del CoLab, estudiantes de la UCLM y de la Universidad de Ferrara (Italia) participaron en un hackatón con mentoría profesional.

Durante varias jornadas, y tras visitar centros y residencias de mayores en Toledo y Torrijos, presentaron propuestas innovadoras sobre envejecimiento activo, economía de la salud, accesibilidad del hogar y políticas públicas orientadas a una vida saludable. Algunas de ellas se transformarán en proyectos de emprendimiento.

IMPULSO A LA CIENCIA CIUDADANA

Por último, y de otro lado, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Departamento de Geografía y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC - CSIC, UCLM, Junta), participa en el proyecto europeo WILD-IN (Wild Inclusion), una propuesta de ciencia ciudadana inclusiva que busca integrar a personas con discapacidad en procesos de investigación sobre biodiversidad y conflictos agroecológicos. La iniciativa se desarrolla en Ciudad Real en colaboración con las asociaciones Autrade y Down Caminar, y cuenta con el respaldo del programa IMPETUS Accelerator 2025.

Coordinado a nivel europeo por la Universidad de Córdoba, el proyecto WILD-IN tiene como objetivo democratizar la producción de conocimiento científico, implicando a colectivos tradicionalmente excluidos en tareas de observación, muestreo y análisis del medio natural. En Ciudad Real, el equipo está liderado por la profesora Mª Ángeles Rodríguez Doménech, de la Facultad de Educación; y el investigador José Antonio Blanco Aguiar, del IREC, quienes destacan el valor educativo, social y científico de esta experiencia.

Durante el mes de octubre se llevaron a cabo las primeras actividades formativas y salidas de campo, que sirvieron como fase piloto del proyecto. El 22 de octubre se celebró un taller técnico en la sede de Autrade, seguido de dos salidas prácticas: el 23 con participantes de Autrade y el 27 con miembros de Down Caminar. Estas sesiones permitieron a los participantes familiarizarse con metodologías de observación ambiental y trabajo cooperativo en el entorno natural. Además, el lunes 3 de noviembre tuvo lugar el II Seminario técnico en formato virtual, centrado en la planificación metodológica de las siguientes acciones.

El proyecto, que involucra a más de 30 profesionales de distintas disciplinas, se centra en el estudio del conflicto entre el conejo silvestre y los cultivos agrícolas, utilizando herramientas accesibles y metodologías participativas. La colaboración entre universidad, centros de investigación y asociaciones sociales refuerza el compromiso de la UCLM con una ciencia abierta, inclusiva y socialmente comprometida.

El programa continúa en los próximos meses con nuevas sesiones formativas y salidas de campo. El 17 de noviembre tendrá lugar una nueva salida de campo con Down Caminar, seguida el 20 de noviembre por otra jornada práctica con Autrade. Finalmente, el 18 de diciembre se desarrollará una sesión de consolidación simultánea en las sedes de ambas asociaciones, donde se presentarán los resultados preliminares y se definirán las líneas de trabajo para 2025.

WILD-IN se desarrollará hasta enero de 2026 entre las provincias de Córdoba y Ciudad Real, y se perfila como un modelo replicable de ciencia ciudadana inclusiva en Europa. La participación activa de asociaciones como Autrade, Down Caminar, Maximes y Laborvalía garantiza una aproximación real a las capacidades y necesidades de los colectivos implicados.

Comentarios