Castilla-La Mancha entregará 32 reconocimientos con motivo del Día de la Enseñanza
Castilla-La Mancha prepara ya la celebración del Día de la Enseñanza de 2025, una cita que este año adquiere un marcado carácter conmemorativo al coincidir con los 25 años desde la transferencia de competencias educativas a la Comunidad Autónoma. El acto institucional tendrá lugar el 14 de noviembre en la localidad toledana de Consuegra, convertida en capital simbólica de la educación regional durante una jornada en la que el Gobierno castellano-manchego quiere reconocer el compromiso y el esfuerzo que sostienen la escuela pública y concertada en la región.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, desgranó los detalles tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno celebrada este martes en el Palacio de Fuensalida. Allí confirmó que la gala será el escenario donde se entregarán 32 distinciones dirigidas a “premiar el proyecto educativo de cada uno de los centros, la labor docente y también el esfuerzo de nuestro alumnado”, en palabras del propio consejero. El objetivo: dar visibilidad a experiencias y trayectorias de referencia, y reconocer a quienes han contribuido al crecimiento educativo y social de Castilla-La Mancha.
Un cuarto de siglo de transformación educativa
Pastor situó la celebración en un contexto de balance global del sistema educativo autonómico desde el año 2000, momento en el que se asumieron las competencias. Según detalló, Castilla-La Mancha cuenta hoy con un 9% más de alumnos, hasta alcanzar los 384.000 estudiantes, una cifra que se ha acompañado del refuerzo de la plantilla: un 47% más de docentes que a comienzos del siglo.
La inversión educativa también se ha convertido en uno de los principales respaldos del Ejecutivo regional. El consejero recordó que el presupuesto se ha casi triplicado en estos 25 años —con 771 millones de euros más destinados a educación— y subrayó que el gasto por alumno ha crecido un 223%, hasta llegar a los 7.958 euros por estudiante, una cantidad que, según indicó, ha permitido mejorar estabilidad, recursos y calidad de la enseñanza.
Las cifras relacionadas con infraestructuras reflejan igualmente un salto significativo: 286 nuevos centros construidos, junto a 2.635 actuaciones de reforma, ampliación o mejora en la red educativa por un valor cercano a 1.400 millones de euros. A ello se suma la expansión de la Formación Profesional, que ha visto cuadruplicado su número de alumnos, consolidándose como una de las apuestas clave del desarrollo socioeconómico regional.
“Son grandes números los que nos acompañan desde el ejercicio autónomo de nuestra educación; números que evidencian un impulso sostenido para avanzar en equidad y oportunidades”, reivindicó Pastor.
Consuegra, escenario del reconocimiento a la comunidad educativa
La entrega de premios del Día de la Enseñanza pone foco este año en las diferentes realidades que conviven en la región, desde grandes ciudades a entornos rurales con poblaciones en retroceso. Los centros educativos serán la categoría con mayor número de reconocidos, con 12 galardonados.
Entre ellos destacan varios Colegios Rurales Agrupados (CRA) que ejemplifican la apuesta por garantizar la educación en el medio rural, como el CRA ‘Pinares de La Manchuela’ —que atiende alumnado de Cenizate, Motilleja y Navas de Jorquera— y el CRA ‘Los Pinares’, presente en siete pequeños municipios de la Manchuela conquense: Almodóvar del Pinar, Campillo de Altobuey, Chumillas, Enguídanos, Gabaldón, Paracuellos y Valverdejo.
También serán premiados el IES Juan del Castillo de Belmonte (Cuenca), el IES Consaburum de Consuegra, el CEIP Escultor Alberto Sánchez de Toledo y el CEIP Federico Mayor Zaragoza de Albacete, en reconocimiento a prácticas innovadoras, proyectos de convivencia y apertura al entorno.
La música tendrá una presencia destacada con los conservatorios profesionales de Alcázar de San Juan–Campo de Criptana y Puertollano, tanto el de música Pablo Sorozábal como el conservatorio de danza José Granero, reforzando la dimensión cultural del sistema educativo. Por su parte, la atención especializada aparecerá representada en el Colegio de Educación Especial APANAG y la Escuela Oficial de Idiomas de Guadalajara.
Docentes, estudiantes y servicios esenciales también tendrán su homenaje
En la categoría de Profesorado, se reconocerán seis trayectorias ejemplares cuya dedicación ha contribuido a la mejora de resultados educativos y al acompañamiento integral del alumnado. Entre los premiados figuran docentes de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, reflejo de la implantación territorial de la excelencia educativa.
El apartado de Alumnado distinguirá casos en los que la perseverancia ha resultado determinante, ya sea para superar dificultades personales o para compaginar estudios con el deporte. Son historias de superación que se convertirán en protagonistas de esta edición, con los nombres de Andrea y Laura Chicano (Albacete), Alma Marín (Valdepeñas), Miroslav Pushkedra y Danilo Ivaniuk (Tarancón), Adán Sánchez (Guadalajara) y Godwin Orukpe (Recas).
Tampoco se olvidará a quienes sostienen el día a día de los centros desde los servicios administrativos y auxiliares. Cinco trabajadores recibirán reconocimiento por su labor silenciosa y constante en El Bonillo, Ciudad Real, Cuenca, Chiloeches y Navalcán.
Entre las entidades colaboradoras premiadas constan Iberdrola Renovables, el Ayuntamiento de Poblete, BASF Marchamalo, Carmen Sánchez García (en representación de CECAM) y el AMPA del CEIP Adolfo Martínez Chicano, de Pedroñeras, destacando el valor de la cooperación entre escuelas, familias y tejido socioeconómico.
La lista se completa con dos menciones especiales para José Luis Lupiáñez y Pedro José Caballero, figuras destacadas del movimiento de AMPAs por su contribución a la participación familiar en la educación.
800 alumnos de altas capacidades y una nueva unidad de atención
Además del anuncio de la gala educativa, el consejero presentó uno de los avances pedagógicos más relevantes del trienio reciente: la evolución del programa piloto para la identificación del alumnado de altas capacidades, desarrollado desde el curso 2022-2023.
El proyecto ha implicado a 82 centros, todos ellos trabajando con su alumnado de segundo curso de Educación Primaria. En total, la muestra alcanza 3.800 estudiantes, de los cuales se han detectado 800 niñas y niños con altas capacidades, un 21% del total analizado. La cifra —de alcance significativo— confirma para la administración regional la importancia de impulsar medidas específicas desde edades tempranas.
Pastor insistió en que el avance no es solo cuantitativo, sino que ha permitido mejorar de forma sustancial las estrategias de intervención en las aulas. Gracias al programa, los centros han podido aplicar medidas de enriquecimiento curricular ajustadas a las capacidades de cada estudiante y flexibilizar los itinerarios cuando el ritmo de aprendizaje lo requiere.
Asimismo, se ha reforzado el acompañamiento emocional para evitar la incomprensión o la falta de motivación que a veces acompañan al talento no atendido, y se ha impulsado la formación del profesorado para perfeccionar la detección del potencial y asegurar respuestas educativas más ajustadas y eficaces en todas las etapas.
Fruto de esta experiencia, la Consejería puso a disposición de centros y familias en 2024 una guía de acompañamiento que recoge buenas prácticas y estándares de actuación consensuados.
El paso más reciente ha sido la constitución —publicada este lunes en el Diario Oficial— de la Unidad de Atención a las Altas Capacidades, que actuará como centro neurálgico de apoyo, coordinación y referencia técnica para los equipos educativos y de orientación. Esta nueva estructura asumirá consultas, acciones formativas y seguimiento de los procesos de identificación y respuesta educativa.
“Lo que queremos es que se fortalezca la respuesta desde nuestras aulas: dar lo que cada estudiante necesita según sus capacidades y no al revés”, subrayó el consejero.