UGT planteará que en el VI Acuerdo por el Empleo contemple el precio de la vivienda

UGT planteará que el VI Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva entre sindicatos y patronal contemple que el precio de la vivienda se integre en la negociación colectiva, debido al esfuerzo que tienen que hacer los trabajadores para acceder a la compra o al alquiler.
Es necesario que lo que cuesta comprar o alquilar una vivienda se incluya como un parámetro relevante en la negociación colectiva y así lo va a plantear el sindicato en las negociaciones para la firma del sexto acuerdo con la patronal, una vez que el próximo 25 de octubre acabe la vigencia del actual, ha indicado este jueves en Toledo el vicesecretario confederal de Política Sindical del sindicato, Fernando Luján.
Que el precio de la vivienda se incorpore en la negociación colectiva como un indicador estructural más para fijar los salarios es necesario por la desconexión existente entre ambos conceptos, que dificulta cada vez más la compra y el alquiler.
Esta circunstancia se refleja en un estudio que ha elaborado UGT a partir del análisis de los datos una ciudad de cada una las comunidades autónomas, y en el que según Luján se pone de manifiesto que la situación de la vivienda "es alarmante" y que es necesario actuar por parte de administraciones y agentes sociales.
Un de las conclusiones que se extraen del informe es que con los salarios actuales no es posible garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores ni el régimen de compra, ni en régimen de alquiler, por lo que es necesario buscar una situación al problema, ya que si no se ataja va a ser una fuente de conflictos sociales, ha advertido el vicesecretario de Política Sindical de UGT.
Aunque ha considerado que el problema no se solucionará sólo elevando los salarios, por lo que UGT aboga por otras medidas como que se aplique de forma eficaz e íntegra la Ley de Vivienda en todo el Estado, que implica la declaración de zonas tensionadas, la limitación y regulación de los precios del alquiler, frenar la expansión de pisos turísticos y que se sometan a una legislación clara, entre otros planteamientos.
Para UGT, es importante que los pisos turísticos se regulen como lo que son, un negocio, también desde el punto de vista de las de los impuestos, de lo que puedan ser las tasas en el impuesto de la renta, ha apuntado Luján, que en este sentido ha señalado que otra de las propuestas del sindicato es el establecimiento de medidas fiscales y regulatorias sobre la especulación y también sobre las viviendas vacías.
La vivienda supone un porcentaje elevado de los salarios
Por su parte, a secretaria de Empleo, Igualdad y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, ha comentado que el análisis sectorial y territorial de los convenios colectivos que se hace en el informe "se evidencia de manera clara que el coste tanto del arrendamiento como del alquiler de la vivienda, supone un demasiado porcentaje de los salarios".
Por lo tanto, es necesario "seguir incidiendo en la mejora de los salarios vía negociación colectiva, para garantizar de forma efectiva y real el derecho a la vivienda, ya sea en propiedad o sea en alquiler", ha subrayado Carrascosa.
Asimismo, ha recordado que Castilla La Mancha es la cuarta comunidad autónoma con el salario medio bruto más bajo de España y que estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre condiciones de vida, determina que el 49,9 por ciento de los castellanomanchegos dice que tien dificultades o muchas dificultades para llegar a fin de mes.
Es decir, que tener un empleo no es ya garantía de poder tener una vida digna y un desarrollo personal, ya que también influye directamente afrontar el pago de una hipoteca o el arrendamiento, como se constata en este informe elaborado por UGT.