Los salarios subirán un 3,5% en 2026, lo mismo que este año 2025, según Mercer

La encuesta de Mercer, que analiza 4.800 puestos de trabajo de más de 700 empresas españolas con más de 100 empleados, refleja que el año que viene un número ligeramente menor de empresas (97 %) prevé realizar incrementos salariales frente al 100 % que lo hizo para este año.
Un operario trabaja en un polígono de la provincia de Toledo este martes - EFE/Ismael Herrero, paro, empleo, trabajador, desempleo, trabajadores, logística, trabajo, empleados, almacén, fábrica, industria
Un operario trabaja en una nave de un polígono industrial de la provincia de Toledo

El salario medio en España subirá un 3,5 % en 2026, el mismo porcentaje que este año, según la encuesta de remuneración de la consultora Mercer, que recoge la tendencia a la espera de que se fije el salario mínimo del año próximo y se acuerden las recomendaciones para la negociación de los convenios colectivos.

La encuesta de Mercer, que analiza 4.800 puestos de trabajo de más de 700 empresas españolas con más de 100 empleados, refleja que el año que viene un número ligeramente menor de empresas (97 %) prevé realizar incrementos salariales frente al 100 % que lo hizo para este año.

Los principales factores que influyen en los incrementos salariales en 2026 siguen siendo los mismos que el año pasado, es decir, el rendimiento individual, la banda salarial, la inflación y la competitividad de la organización en el mercado laboral.

Hasta agosto de este año, últimos datos disponibles, la subida salarial media en convenio asciende al 3,5 %, por encima de la recomendación general del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmado por patronal y sindicatos para el trienio 2023-2025.

En concreto, este V AENC recogía subidas salariales del 4 % para 2023 y del 3 % para 2024 y 2025, aunque incluía un alza adicional de hasta un 1 % cada año si el incremento de sueldos quedaba por debajo del alza de los precios.

Este acuerdo marco, que sirve de referencia para los convenios, debe volver a pactarse entre patronal y sindicatos de cara a los próximos ejercicios, empezando por 2026, una negociación aún pendiente de iniciarse.

Los sindicatos UGT y CCOO buscan en esta negociación una horquilla de subidas, aún por definir, que impulse especialmente los salarios medios y bajos y que tenga en cuenta, además de la inflación, los márgenes empresariales.

La CEOE no ha expresado oficialmente su postura ante el nuevo AENC aunque algunas fuentes empresariales adelantan ciertas reticencias ante el inicio de unas negociaciones en las que quieren que se aborden otros aspectos como el absentismo.

Junto a esto, está ya abierto el proceso para establecer la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2026, actualmente fijado en 1.184 euros brutos al mes.

Las sucesivas subidas del SMI lo han convertido en el salario más frecuente, lo que ha abierto la discrepancia dentro del Gobierno de coalición sobre si debe seguir exento o no de IRPF.

Suben los beneficios flexibles

El estudio de Mercer destaca que cada vez más empresas (46,3 % frente al 42,5 % en 2024) están ofreciendo beneficios flexibles como parte de su paquete retributivo, tales como seguro de salud (79,3 %), vales de transporte (69,5 %) y formación o estudios superiores (70 %).

Al mismo tiempo, el número de compañías que han puesto a disposición de sus empleados un seguro de vida ha disminuido este año: el 69,8 % lo ofrece actualmente frente al 70,7 % en 2024, lo que confirma una tendencia a la baja.

Además, la encuesta muestra que, en respuesta a la nueva directiva europea sobre transparencia salarial, que entrará en vigor el 7 de junio de 2026 y cuyo objetivo es reforzar la equidad retributiva, las empresas españolas están rediseñando sus políticas salariales para mejorar la equidad y la transparencia.

Esto se traduce, explica Mercer, en un mayor uso de sistemas formales de valoración de puestos (80 %) y en el mantenimiento de incentivos a corto plazo como los bonus (96 %), mientras que cada vez menos empresas ofrecen incentivos a largo plazo, como las «stock options» (opciones sobre acciones), que pasan del 54 % en 2024 al 47,6 % en 2025.

"Estos cambios indican que las empresas están priorizando medidas que reduzcan la brecha salarial de género y hagan la retribución más transparente, al tiempo que controlan los costes a corto plazo de cara a la adaptación a la nueva normativa", dice Mercer.

Comentarios
clm24.es/admin: