Las exportaciones de Castilla-La Mancha crecen un 6,5% y rozan los 5.479 millones

Las exportaciones de Castilla-La Mancha mantienen una evolución positiva durante el primer semestre del año y alcanzaron entre enero y junio de 2025 un total de 5.478,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,5% respecto al mismo periodo de 2024, según los datos publicados por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, a partir de las estadísticas de la Agencia Tributaria.
Este comportamiento sitúa a la región por encima del ritmo de crecimiento del conjunto de España, donde las ventas exteriores se incrementaron apenas un 1% en el mismo periodo, hasta los 197.150,9 millones de euros. Las importaciones también subieron en Castilla-La Mancha hasta situarse en 8.874,7 millones de euros, un 7,9% más que en 2024, con lo que el saldo comercial regional cerró junio con un déficit de 3.395,8 millones y una tasa de cobertura del 61,7%, sensiblemente inferior a la media nacional (88,7%).
Evolución en junio
En el mes de junio, las exportaciones regionales superaron los 915,9 millones de euros, lo que representa un 3,4% más que en el mismo mes del año anterior. Este dato refleja, según el informe, un “comportamiento sólido” en un contexto de desaceleración global del comercio internacional.
Sectores exportadores
La industria agroalimentaria se mantiene como el motor de las ventas exteriores de Castilla-La Mancha, con un valor acumulado de 1.931,8 millones de euros en el primer semestre, lo que representa el 35,3% del total exportado y un crecimiento del 7,3% interanual. Dentro de este sector destacan las bebidas, con 557,9 millones de euros aunque con un leve descenso del 0,7%; los cárnicos, con 393,4 millones (+15,5%); y frutas, hortalizas y legumbres, con 312 millones (+7,4%). Por el contrario, aceites y grasas retrocedieron un 7,5%, hasta 190,9 millones.
Los bienes de equipo ocuparon la segunda posición con 1.284,8 millones de euros, aunque retrocedieron un 3,9% respecto al año anterior. Las manufacturas de consumo registraron un fuerte avance del 12%, con 676,1 millones, mientras que los productos químicos alcanzaron 552,9 millones (+4,2%). Las semimanufacturas no químicas cayeron un 0,7%, hasta 534,4 millones.
En el mes de junio, las exportaciones agroalimentarias ascendieron a 323,1 millones (+8,6%) y las manufacturas de consumo a 124,5 millones (+24%).
Resultados provinciales
En el acumulado enero-junio, Toledo se situó como la provincia más exportadora con 1.590,2 millones (+11,8%), seguida de Guadalajara, con 1.443 millones (+11,2%), y Ciudad Real, con 1.219,3 millones (-3%). A continuación figuran Albacete, con 793,1 millones (+2,9%), y Cuenca, con 433,4 millones (+9%).
Si se observa el comportamiento solo en junio, las ventas exteriores crecieron un 9,1% en Toledo (279 millones), un 4,2% en Ciudad Real (236 millones) y un 1,9% en Cuenca (62 millones). En cambio, retrocedieron un 2,5% en Albacete (121 millones) y un 0,3% en Guadalajara (217 millones).
Mercados de destino
El 75,6% de las exportaciones regionales tuvieron como destino la Unión Europea, con Portugal como principal cliente (1.236,7 millones, +7,2%), seguido de Francia (858,4 millones, -1,4%), Alemania (575,4 millones, +1,7%) e Italia (565,4 millones, -0,4%). Fuera de la UE, destacaron el Reino Unido (182,3 millones, -8,5%), Turquía (107,7 millones, +3,9%) y Rusia (4 millones, -47,9%).
Más allá del entorno europeo, Estados Unidos recibió exportaciones por valor de 166,3 millones (-4,6%), Canadá 14,1 millones (-12,4%) y México 39,4 millones (-5,9%). En Latinoamérica sobresalen Argentina, con un crecimiento del 38,3% (6,3 millones). En el norte de África, Argelia registró un fuerte incremento del 1.349% (24,7 millones) y Marruecos sumó 87,1 millones (+2,3%). En Asia destacó China, con un volumen de 161,4 millones y un alza del 152%. Japón, en cambio, retrocedió un 18,4%, hasta 59,1 millones.
Importaciones
En cuanto a las importaciones, los bienes de equipo fueron los más relevantes (2.585,1 millones), aunque con una caída del 6,7%. Le siguieron los productos químicos (1.735,4 millones, +24,4%) y el sector de alimentación, bebidas y tabaco (1.497,3 millones, +14,3%). El 70,7% de las importaciones regionales procedió de la UE, con Francia y Alemania como principales proveedores, aunque China reforzó su papel como socio comercial con ventas a Castilla-La Mancha por valor de 986,1 millones (+50,4%).