Una cosecha corta, pero de una calidad que "dará que hablar": así ha sido la vendimia 2025

La vendimia 2025 encara su recta final confirmándose como una de las más cortas del siglo, con una producción cercana a los 31 millones de hectolitros, nueve menos de lo previsto inicialmente. Pese a la merma, el sector celebra una calidad excepcional de la uva, fruto de un verano extremo que, aunque dañó la cantidad, ha realzado la excelencia del vino que viene.
Vendimiadores recolectan la uva en una finca de Carrión de Calatrava (Ciudad Real) - EFE/Jesús Monroy, vendimia, uva, agricultura, viticultura, vendimiadores, temporeros, viñedo, viñas, vino, 
Una cosecha corta, pero de una calidad que "dará que hablar": así ha sido la vendimia 2025

La vendimia 2025 está ya a punto de concluir, salvo en pequeñas zonas viticultoras; por ahora, cumple las expectativas de ser de las más cortas del siglo, con nueve millones de hectolitros menos de los esperados inicialmente, pero también gana el galardón a su excelente calidad, "que va a dar que hablar".

El sector ha hecho frente en estos meses de verano al duro achaque del cambio climático, que ha dejado lluvias torrenciales que generaron mildiu en algunos territorios de Andalucía y altas temperaturas que secaron la uva, contribuyendo a la merma de kilos de recolección.

La resiliencia del cultivo

El presidente del Consejo Sectorial Vitivinícola de Cooperativas-Agroalimentarias de España, Fernando Ezquerro, ha insistido en declaraciones a Efeagro que esta cosecha va a ser corta, "pero va a dar que hablar" por su excelente calidad, porque estos veranos, aunque son "nocivos para la producción, son fantásticos para la calidad".

Ezquerro ha señalado que el sector se va acostumbrado a cosechas cortas, porque el clima está siendo bastante adverso: "empezamos mayo con una previsión de una cosecha normal, en torno a los 40 millones de hectolitros, lo bajamos a 37 y al final parece que va a estar en 31".

Desde Asaja han coincidido en que la vendimia estará en torno a los 31-32 millones de hectolitros, "muy por debajo de la campaña pasada que se sitúo en 38 millones", y por ello se puede catalogar "como una de las cosechas más bajas en lo que llevamos de siglo".

A juicio del técnico sectorial del vino de Asaja, José Ugarrio, la calidad, la graduación y la acidez es "buena" en la inmensa mayoría de zonas, aunque la producción es menor, el vino va a ser bastante bueno porque la uva ha tenido "una elaboración aceptable".

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha resaltado que hay zonas como el marco de Jerez, que se encuentran "por debajo de su producción" y es debido a enfermedades como el mildiu que ha afectado ampliamente durante esta cosecha, con una recolección total de "33 millones de kilos", aunque de calidad muy alta.

En el caso de la Rioja, la calidad también ha sido "excelente", aunque han sufrido una merma importante, lo que la cataloga como la más corta del siglo.

El responsable del vino de UPA, Alejando García Gasco, ha apuntado que la situación "no es de alegría como la que tenía que tener un agricultor cuando coge el producto del todo el año", y esto se debe a que la primavera ha sido buena, pero al final en recolección "te llevas el chasco" porque agosto hizo de las suyas, y estuvo todo el verano sin llover.

Desde Unión de Uniones han especificado que la cosecha "ha bajado bastante", pero que en algunas zonas "ha subido", y que al inicio de la campaña el mildiu afectó, por lo que la uva que ha quedado es "muy sana, pero muy pequeña y ahora ha engordado y por eso no han salido los kilos que se pensaba".

El responsable del sector vitivinícola de esta organización, Andrés García Vaquero, ha señalado que los varietales bajaron más de un 30 % en esta cosecha, y ahora falta la comercialización, en espera de un mercado que registra muy despacio algunas operaciones.

El futuro del vino

Algunas de las denominaciones de origen (DO) más representativas han dado ya sus resultados.

En el caso de la DOCa Rioja ya ha recogido 219 millones de kilos de uva, y esperan que sea un 20 % inferior a la de 2024, la DO Rueda ha cerrado su vendimia con 123 millones de kilos de uva, un 12,6 % menos que en 2024, mientras la DO Catalunya ha recolectado 33,9 millones de kilos de uva, un 25,9 % más.

Las fuentes coinciden en que quedan pocas existencias de vino, que sumado a esta corta vendimia, no debería supone un problema para vender el vino que se va a elaborar.

No obstante, el sector ve el mercado internacional con más incertidumbre, especialmente desde que Estados Unidos, uno de sus principales mercados, haya impuesto un gravamen al vino del 15 %.

Comentarios
clm24.es/admin: