CONSEJO DE GOBIERNO

Castilla-La Mancha destina 850.000 euros a 700.000 vacunas contra la lengua azul

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, defiende la gestión de Junta en las ayudas por sequía y acusa a PP de generar "distorsión y malestar" en el sector.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha informado en rueda de prensa de los asuntos de su departamento abordados en el Consejo de Gobierno
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha informado en rueda de prensa de los asuntos de su departamento abordados en el Consejo de Gobierno

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado un montante total de 850.000 euros para adquirir esta misma semana hasta 700.000 vacunas contra la legua azul, que pondrá a disposición de los ganaderos de la comunidad autónoma lo antes posible, tras firmar una resolución de emergencia contra esta enfermedad.

Así lo ha avanzado este martes en rueda de prensa el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que ha justificado esta acción en la importante afección y las consecuencias que la legua azul está teniendo en la Comunidad Autónoma, tanto en morbilidad como en mortalidad.

"Con esta declaración de emergencia se busca propiciar una vacunación suficiente en la cabaña ganadera", ha manifestado, para señalar que las 700.000 dosis vacunales que se van a adquirir son del serotipo 3 de la lengua azul, puesto que es el que más presencia tiene en toda la región, además del más virulento.

Estas vacunas llegarán a los ganaderos agrupados en asociaciones de defensa ganadera y también a aquellos que estén trabajando independientemente con el asesoramiento de veterinarios a título particular o privado. "Queremos ayudar a toda la cabaña ganadera pero en especial al ovino, que es el que más consecuencias está demostrando tener en los casos que ya estamos conociendo".

El conejero ha explicado que en lo que va de año se ha vacunado ya a un 20 por ciento de toda la cabaña de ovino de la región de todos los serotipos, mientras que del serotipo 3 "solamente" se ha vacunado un diez por ciento. "Por lo tanto, queremos impulsar una vacunación urgente y de emergencia para incidir directamente en ese serotipo 3".

Lizán ha indicado que hay tres provincias en Castilla-La Mancha que están afectadas por la presencia de lengua azul, como son Toledo, Ciudad Real y Albacete; mientras que Cuenca y Guadalajara están libres de momento.

En concreto, ha apuntado que son 115 las explotaciones de toda Castilla-La Mancha que tienen presencia de lengua azul, de las que 110 tiene serotipo 3, y que, respecto al ovino, suponen el dos por ciento de las 5.300 explotaciones que hay en la región.

Así del total de focos, 82 son del serotipo 3 --3 en Albacete, 38 en Toledo y 41 en Ciudad Real--; 5 corresponden al serotipo 8 --los 5 en Ciudad Real--; y 28 con serotipo 3 y 8 --3 en Albacete, 23 en Ciudad Real y 2 en Toledo--.

Son momentos que vienen a determinar que 115 explotaciones de toda Castilla-La Mancha son las que tienen presencia de la lengua azul en su cabaña ganadera.

"Por lo tanto, es ahí donde hemos sumado el esfuerzo en la adquisición de las vacunas para protegerse contra este serotipo y de esta manera, creo que podremos eliminar la posibilidad de contagio si actuamos rápido y diligentemente, en adquirir las vacunas".

El consejero ha añadido, por otro lado, que en lo que queda de mes los ganaderos que sufrieron la lengua azul en 2024 van a recibir las ayudas otorgadas, que suponen cuatro millones de euros para 1.282 explotaciones que se vieron afectadas, sobre todo por los condicionantes de restricción de movilidad.

"En este caso, al haber restricciones de movilidad, sí que hubo indemnización porque entendíamos que había habido un perjuicio económico para las explotaciones, cosa que en esta ocasión no ocurre y tendremos que valorar al final de la campaña para ver cuáles son los datos que se han producido por la presencia de la enfermedad", ha señalado.

GESTIÓN EN LAS AYUDAS POR SEQUÍA Y PAC

En otro orden, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha defendido la gestión que ha hecho la Consejería de las ayudas para los agricultores afectados por la sequía y ha acusado al PP de querer generar "distorsión y malestar" en el sector.

A preguntas de los medios durante su comparecencia, el consejero ha apuntado que el Gobierno regional "no tiene abandonados" a los agricultores castellanomanchegos y ha afirmado que trabaja por su "bienestar y mejora".

Según ha indicado el consejero, la sequía es un elemento que se afecta de manera reiterada a los agricultores y ganaderos de la región y que, salvo en excepciones extraordinarias, está cubierta por los seguros agrarios.

"Ahí venimos haciendo un esfuerzo ingente de apoyo a la contratación de seguros agrarios desde 2015, por lo que las subvenciones para este fin han pasado de 4,2 millones de euros ese año a los 10,5 millones de euros que en este momento tenemos", ha sostenido.

Ha recordado también que en 2024, tras "dificultades importantes" con la sequía en toda la región, se establecieron por parte de la Consejería ayudas directas por casi 30 millones de euros que se sumaron a los 70 millones del Ministerio de Agricultura.

A ello ha sumado el consejero que, tras los datos del año hidrológico 2023-2024, se minimizaron los efectos de la sequía en casi toda la región aunque se mantuvo en la provincia de Albacete y en parte de la de Ciudad Real, creándose una mesa de la sequía que determinó que los municipios con problemas eran unos 150, para los que se estableció una ayuda de fondos propios de la Junta de seis millones de euros.

Así, tras la crítica del PP a que algunos de estos agricultores se les han concedido ayudas de 50 céntimos, Lizán ha apuntado que se trata de "procesos informáticos donde se cruzan datos en los que puede haber algún error" y que por ello se establecía una resolución provisional con un margen de diez días para poder hacer las alegaciones.

No obstante, ha manifestado que el importe de ayuda que le corresponde a cada agricultor se calculó en base a la declaración de cultivos de la PAC. "¿Y por qué hay agricultores que van a cobrar 50 céntimos?", se ha preguntado, para responder que es la superficie que tienen declarada.

"Creo que hacemos un trabajo honesto de otorgar el dinero que le corresponde a cada uno de los agricultores en función de las declaraciones de cosecha de cultivos que tienen y creemos que desde 50 céntimos o lo que corresponda de ayuda a cualquier agricultor, se lo tenemos que ofrecer", ha concluido.

Comentarios
clm24.es/admin: