Castilla-La Mancha cerró agosto con un déficit equivalente al 0,28 % de su PIB
 
                Castilla-La Mancha cerró el mes de agosto con un déficit equivalente al 0,28 por ciento de su producto interior bruto (PIB) según los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda.
De acuerdo con estos datos, Castilla-La Mancha fue una de las siete comunidades autónomas que acabaron con déficit los ocho primeros meses del año.
En España, la buena marcha de la recaudación permitió reducir el déficit público, sin tener en cuenta las corporaciones locales, a 27.478 millones de euros en los ocho primeros meses del año, un 19,5 % menos que en el mismo periodo de 2024, a pesar del impacto de la dana.
Esta corrección del déficit, que cerró agosto en el 1,64 % del PIB, se produjo gracias al aumento de los ingresos -del 7,4 %, impulsados a su vez por la recaudación-, que fue superior al incremento de los gastos (5,3 %), de acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda.
Si se descuenta el gasto extraordinario asociado a la dana -3.598 millones, un 0,21 % del PIB-, el déficit público entre enero y agosto sería de 23.880 millones, un 30 % menos.
Al cierre de agosto, la totalidad del déficit público se concentraba en la administración central, con 35.591 millones (2,12 % el PIB), un 4,9 % menos, gracias al aumento de los ingresos, que ha permitido compensar el gasto asociado a la dana (2.914 millones).
Las comunidades autónomas registraron un superávit de 596 millones (0,04 % del PIB), la mitad que un año antes, afectadas por el impacto de la dana en las cuentas de la Comunidad Valenciana (654 millones). Aunque el sistema de financiación aportó nuevos recursos para este año (9.952 millones más), la liquidación de 2023, practicada en julio, fue menos positiva que la de 2022 (9.009 millones menos).
Mientras Canarias registró el mayor superávit (0,78 % de su PIB), siete regiones cerraron con déficit: Murcia (0,65 %), Comunidad Valenciana (0,62 %), Extremadura (0,46 %), Castilla-La Mancha (0,28 %), Aragón (0,22 %), La Rioja (0,19 %) y Madrid (0,08 %).
La Seguridad Social cerró agosto con un superávit de 7.517 millones (0,45 % del PIB), casi el triple que en el mismo periodo de 2024, gracias a los mayores ingresos derivados de medidas como las subidas del salario mínimo y las pensiones o el mecanismo de equidad intergeneracional.
El déficit del Estado baja un 10,1 % en septiembre
Hacienda también ha avanzado los datos de ejecución presupuestaria del Estado hasta septiembre, un periodo en el que acumuló un déficit de 32.024 millones de euros (1,91 % del PIB), un 10,1 % menos, a pesar de los 2.566 millones de gasto extraordinario por la dana.
En estos tres trimestres se produjo un aumento de los ingresos del Estado del 8,6 %, impulsados por la buena marcha de la recaudación (185.185 millones, un 10 % más), debido en parte a la normalización de los tipos tras la crisis de inflación.
El nuevo impuesto bancario recauda 1.423 millones
También contribuyó el nuevo impuesto sobre el margen y las comisiones de la banca, que ingresó 1.423 millones: 566 millones en el primer pago fraccionado de junio y 857 en la liquidación efectuada en septiembre.
Entre los grandes impuestos, el IRPF recaudó un 17,6 % más; el IVA, un 9,1 % más, y el impuesto de sociedades, un 6,3 % más.
Por lo que respecta a los gastos, aumentaron un 5,8 % entre enero y septiembre con incrementos en inversiones (33 %), subvenciones (24,8 %), intereses de la deuda (9,3 %) o remuneración de asalariados (4,7 %).
 
                           
                         
           
           
           
           
           
           
          