Castilla-La Mancha apuesta por la igualdad en el mundo rural para garantizar el futuro

Castilla-La Mancha ha convertido la igualdad en el eje de sus políticas para el medio rural. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural organizó este miércoles en San Pablo de los Montes el seminario “Enfoque de género en las políticas agrarias y de desarrollo rural”, un encuentro de formación y sensibilización que reunió a más de 150 participantes y situó a las mujeres en el centro de las estrategias de desarrollo rural de la región.
La viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, inauguró la jornada junto a la alcaldesa del municipio, Eva García. Canales defendió que “hablar de igualdad de género es hablar de dignidad democrática, porque se trata de conseguir igualdad a todos los niveles”, y advirtió de que algunos discursos políticos “van en detrimento de lo conseguido hasta ahora”, por lo que consideró necesario generar más espacios de debate como este.
Entre los hitos alcanzados, destacó la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales de 2019, la creación de unidades de igualdad en todas las consejerías y la prioridad otorgada a las mujeres en las convocatorias públicas. Estas medidas, señaló, están dando resultados: actualmente un 34% de las solicitantes de la PAC son mujeres, la tasa de incorporación femenina al campo ha pasado del 16% en 2014 al 33% en 2025, un tercio de la base social de las cooperativas agroalimentarias son mujeres y once de los 29 grupos de desarrollo rural de Castilla-La Mancha están presididos por ellas.
“Son políticas efectivas que tenemos que seguir liderando y poniendo en marcha. El Estatuto de las Mujeres Rurales se ha convertido en vanguardia y referencia nacional”, subrayó Canales, que también recordó que Castilla-La Mancha fue pionera en España con la aprobación en 2001 de una ley de malos tratos, origen de la actual red de recursos de atención a mujeres víctimas de violencia de género.
La voz experta de Nuria Varela
El seminario contó con la participación de la escritora y periodista Nuria Varela, experta en igualdad y violencia contra las mujeres, que inauguró el programa con una ponencia sobre las políticas públicas de igualdad en España. En declaraciones previas a los medios, Varela reclamó un “revulsivo” para estas políticas a nivel nacional, ante “las resistencias y diferencias en su aplicación en todo el territorio”.
La autora explicó que, aunque existe un marco europeo y estatal común, Castilla-La Mancha es “probablemente uno de los territorios que más desarrollo tiene en políticas de igualdad pese a la dificultad que plantea su territorio rural”. Subrayó, además, que las leyes “por sí solas no solucionan nada”, y defendió la necesidad de profundizar en el Estatuto de las Mujeres Rurales como herramienta para mejorar las condiciones de vida en el campo.
Durante su intervención, incidió en que las políticas públicas de igualdad “no son de identidad, ni de diversidad, ni siquiera meramente sociales, sino que pretenden ir al origen de las discriminaciones contra las mujeres”. También alertó de que se vive “un momento convulso”: los gobiernos conservadores las han orientado hacia políticas de familia y los progresistas hacia la atención a las víctimas de violencia de género. En su opinión, el reto actual pasa por reforzar la prevención.
Un espacio de debate con academia y organizaciones
El programa de la jornada incluyó también ponencias académicas: la profesora Fátima Regina Cruz Souza (Universidad de Valladolid) analizó la diversidad del mundo rural; Elvira Sanz Tolosana (Universidad Pública de Navarra) abordó la movilidad y cualificación de las mujeres rurales; y la catedrática María José Aguilar Idáñez (UCLM) ofreció un análisis específico sobre la realidad regional.
Además, se celebraron mesas redondas con representantes de organizaciones agrarias como ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agroalimentarias y RECAMDER, junto a entidades de mujeres como FADEMUR o Ganaderas en Red. Los debates pusieron de relieve la importancia del asociacionismo femenino y el alcance real del Estatuto de las Mujeres Rurales.
La clausura corre a cargo de Elena Pérez Payo, secretaria general de la Consejería, y de Lourdes Luna Ruiz, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. La alcaldesa de San Pablo de los Montes, Eva García, expresó su satisfacción por acoger un evento “que pone en valor el trabajo de las mujeres que generación tras generación han contribuido al desarrollo del municipio y de la región”.
Con esta iniciativa, enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre) y en el cierre del Programa de Desarrollo Rural 2014-2022, el Gobierno regional reafirma su compromiso con la igualdad como condición imprescindible para garantizar el futuro de los pueblos.