La campaña de melón y sandía afronta su fase central con caída de precios superior al 17%

En Castilla-La Mancha la campaña de melón y sandía atraviesa los primeros compases de la recolección con "oscilaciones" diarias en las operaciones de compra-venta
La campaña de melón y sandía afronta su fase central con caída de precios superior al 17%
La campaña de melón y sandía afronta su fase central con caída de precios superior al 17%

La campaña de melón y de sandía ha entrado en su fase central de producción al aire libre con inestabilidad y precios bajos en origen, anotando caídas de entre el 17 % y el 26 % semanal por acumulación de oferta y con preocupación por parte de los productores ante la pérdida de cuota de mercado.

De hecho, el melón cotizó en el último informe disponible (semana 30) a 33,34 euros/100 kilos y la sandía a 24,14 euros/100 kilos, según los datos consultados por Efeagro.

Los últimos datos actualizados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sitúan las cotizaciones por debajo de la media, especialmente en el caso del melón (superior al -17 %).

A pesar de que la calidad del producto es buena, los agricultores ven con preocupación la evolución de la campaña de melón y sandía, que comenzó con retraso debido a las lluvias del mes de marzo.

Esas precipitaciones demoraron la siembra, provocando más tarde la acumulación de producto.

Calidad buena, precios insuficientes

"Climatológicamente la sandía está saliendo muy buena, acompañada de la demanda, pero el mercado no tiene capacidad de asumir lo que se está produciendo", ha explicado a Efeagro el responsable sectorial de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora.

Según Góngora, se ha producido una concentración de la producción a finales de julio, que "todavía a día de hoy, en agosto, se sigue padeciendo", ha lamentado, a la vez que ha advertido de una "mala planificación" de la campaña actual, y de ahí, la "crisis" de precios que atraviesa el sector con descensos en las cotizaciones.

Respecto a esta situación de "crisis", Góngora ha resaltado el caso de las producciones que no están vinculadas a un sello de calidad o dentro de una marca específica, es decir, aquellas que están en el mercado libre: "Lo están pasando, si cabe, aún peor", ha resaltado.

No obstante, confía en que el precio puede recuperarse porque el consumo "está siendo muy bueno".

También ha compartido esta valoración el vicesecretario general de UPA Andalucía, Roque García, quien ha aconsejado que, si los agricultores quieren tener estabilidad y un buen resultado en la campaña de melón y sandía, tanto compradores como agricultores "tenemos que tener un contrato a precio cerrado".

A juicio de García, el mercado nacional ha perdido competitividad en detrimento de otros países como Marruecos o Senegal, que están llegando con más producto al mercado europeo mientras en España "perdemos cuota".

Por su parte, Asaja-Ciudad Real ha precisado que la campaña de melón y sandía atraviesa los primeros compases de la recolección con "oscilaciones" diarias en las operaciones de compra-venta.

Baja la superficie de cultivo

El avance de la campaña 2025 de melón y sandía, elaborado por el Ministerio de Agricultura, sitúa en 16.573 hectáreas la superficie dedicada esta campaña al melón, lo que supone un 1,8 % menos que el 2024 y una caída del 5,2 % respecto a la media de las últimas cinco.

Por comunidades, la Región de Murcia es la zona que registra un mayor descenso de la superficie de melón (-6,7 %), frente al año pasado, mientras que la Comunidad Valenciana aumenta un 7,7 %, comparado con la campaña anterior.

En el caso de la sandía, el avance de Agricultura cifra en 21.670 hectáreas la superficie dedicada a la sandía, es decir, un 0,8 % menos que en 2024 y un 2 % menos si se tienen en cuenta las últimas cinco campañas.

En este caso también lidera el descenso de la superficie de cultivo la Región de Murcia, con una caída del 10 %, respecto al 2024, mientras que aumenta un 0,9 % en Andalucía y un 0,6 % en Castilla-La Mancha.

Comentarios
clm24.es/admin: