La AECC celebrará en Cuenca el III Congreso de Pacientes de Castilla la Mancha
El Museo Paleontológico de Cuenca reunirá a más de 300 personas en el tercer Congreso de Personas con Cáncer y Familiares de Castilla-La Mancha, que se celebrará el viernes 14 de noviembre.
La Asociación Española Contra el Cáncer en Cuenca organiza este evento regional que se celebra cada dos años y que es "un espacio para compartir, para aprender y para vivir el día a día de la enfermedad", según ha destacado la presidenta de la asociación, María Dolores Serrano.
El congreso tiene como objetivo ofrecer información veraz de la mano de profesionales y testimonios "que podrían ayudar a asimilar las consecuencias del cáncer" y es una cita abierta no solo a profesionales y personas que lo padecen, sino al público en general previa inscripción en el correo congresos.contraelcancer.es
"No vamos a hablar de la enfermedad como tal, porque se conoce mucho y se puede revisar a través de otras vías, sino que vamos a analizar por dónde va ahora el tratamiento del cáncer a través de la medicina personalizada y participativa, donde los pacientes van a recibir los tratamientos individualizados", ha apuntado Serrano.
La programación cuenta con una amplia nómina de profesionales que resolverán las dudas de los asistentes a través de mesas redondas y talleres.
Se abordarán cuestiones como las posibilidades de la salud digital para mejorar el paciente oncológico, la participación en el proceso final de vida así como el ejercicio físico oncológico, los cuidados de la piel, la autoestima y la sexualidad, las secuelas cognitivas de los tratamientos, entre otros.
*"ELIMINAR TABÚES"
Serrano espera que el congreso sirva "para eliminar tabúes" y amplificar el mensaje de la asociación, que está presente en 152 municipios de la comunidad autónomos y ofrece todos sus servicios de forma gratuita sin necesidad de ser socio.
En 2024 en Castilla La Mancha se produjeron 12.458 nuevos diagnósticos de cáncer en la región, siendo los tumores más diagnosticados: colon, próstata, mama y pulmón.
En la presentación de este congreso ha participado el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, que ha agradecido la colaboración de la asociación en la implantación de los espacios sin humo del término municipal, el último de ellos el monumento natural de Los Palancares y Tierra Muerta.
Dolz ha aprovechado para pedir a los usuarios de estos espacios que los respeten por el bien común y de la salud.
El presidente de la Diputación, Álvarez Martínez Chana, también ha mencionado el papel de la organización en la provincia, la declaración de los parques arqueológicos como espacios sin humo "y la colaboración para que la red Además, Martínez Chana ha relatado su experiencia personal con esta enfermedad y de la atención que ha recibido por parte de la asociación y del propio servicio de salud de Castilla-La Mancha.
Otra de las intervenciones ha sido la del delegado de Sanidad en Cuenca, José María Pastor, que ha declarado que "en este momento no hay mejor lugar que esta ciudad para hacer este congreso", debido a la nueva cartera de servicios oncológicos que incorpora el nuevo Hospital Universitario de Cuenca, entre los que se incluye la radioterapia que comenzará a funcionar cuando terminen los trabajos de calibración del acelerador lineal.
Pastor ha manifestado que "es una decisión acertada" que el servicio de salud de Castilla-La Mancha asuma como propio ese servicio de oncología radioterápica que antes estaba externalizado.
Además, ha agradecido a la Asociación contra el Cáncer el papel que han jugado para que durante estos meses en los que no se ha podido hacer ese tratamiento en Cuenca hayan podido recibirlo en Albacete de la manera más cómoda posible y sin coste alguno.
El delegado ha pedido a la Asociación contra el Cáncer que trasladen el "feedback" de este congreso "a las personas que tenemos que tomar decisiones en materia sanitaria".
LA EXPERIENCIA DE MARTÍNEZ CHANA
Por otra parte, con motivo de la presentación del Congreso de Personas con Cáncer, el presidente de la Diputación provincial ha relatado su propia experiencia con el tratamiento oncológico que comenzó a recibir el pasado mes de febrero, poniendo el foco en que en el sistema de salud de la región, "la tarjeta que se mira es la sanitaria, no la de crédito".
Martinez Chana ha hablado de su experiencia reciente como paciente y como persona que ha visto como el cáncer se llevaba a personas cercanas.
"En este último año he vivido las dos caras de la moneda de esta enfermedad, la de que te digan que no hay solución, de lo que se aprende mucho, y la que te abre las puertas y te dice que todo está por hacer".
El dirigente provincial ha dado las gracias a la Asociación Española contra el Cáncer, porque cuando uno es paciente oncológico "es cuando realmente te das cuenta de lo que hace en todos los ámbitos", comenzando por el administrativo, "porque cuando uno recibe el mazazo, uno no sabe a qué puertas llamar ni qué papeles tiene que hacer".
"La asociación, de una manera serena, te acompaña y te ayuda y eso no tiene precio", ha asegurado Martínez Chana.
El presidente de la Diputación también ha subrayado el apoyo psicológico de la Asociación Española contra el Cáncer, que sirve para que los pacientes no tiren la toalla ante la gravedad de la situación.
"Tengo también casos cercanos como el de una persona que pensaba que no iba a llegar y, cuatro años después, gracias al apoyo psicológico, sigue luchando".
En tercer lugar, Martínez Chana se ha referido a la labor de acompañamiento de la asociación a través del voluntariado.
"En el hospital de día, cuando veías aparecer esas batas, a mi querida Elena, es un refuerzo y un chute de optimismo y una dosis de confianza en que sí se puede".
Por otro lado, el presidente de la Diputación ha alabado el trabajo "de una amiga que me ha ayudado mucho".
Se trata de la investigadora de Montalbo Marina Sánchez Calleja, "que con poco más de treinta años va por el mundo dando conferencias y demostrando que, desde un pueblo pequeño de nuestra provincia, se pueden hacer las cosas bien".
"Ella me dio una lección de las que se quedan para toda la vida, me enseñó que cuando hablamos del cáncer utilizamos siempre un lenguaje bélico y no es así, porque, al fin y al cabo, es tu propio cuerpo y hay cosas que corregir, pero tenemos que ser conscientes de que una parte de la cura va en la mente".
Martínez Chana sabe "que aún queda mucho camino, pero vamos dando pasos muy asentados", y ha querido destacar que "en Castilla-La mancha tenemos la suerte de tener un sistema sanitario que es, de lo mejorcito, si no el mejor de este país; con unos profesionales impresionantes, formados, pero con alma y sentimiento, que te acompañan y te guían".
"Somos afortunados, porque aquí la tarjeta que se mira es la sanitaria, no la de crédito" ha concluido Martínez Chana para alabar el sistema de salud público de esta región.
"Aquí no se planifica en base a cifras, sino mirando la cara a la gente y sabiendo que cada euro puede salvar vidas".
Frente a eso, ha asegurado que "comprobar que hay gente que prioriza las estadísticas y los ratios frente a la salud te pone los pelos de punta".