El sector del metal de Ciudad Real inicia huelga con más de 15.000 trabajadores llamados al paro

Los sindicatos mantienen la presión tras rechazar los trabajadores la última propuesta empresarial, que consideran insuficiente y con recortes en derechos, y convocan concentraciones en toda la provincia para exigir un convenio digno. La patronal defiende el respeto al diálogo social en un conflicto que afecta a un sector clave de la provincia.
En la imagen de archivo una asamblea de delegados y delegadas del Metal de la comarca de Daimiel
En la imagen de archivo una asamblea de delegados y delegadas del Metal de la comarca de Daimiel

La huelga indefinida del sector del metal en Ciudad Real arranca este lunes 3 de noviembre con más de 15.000 trabajadores llamados a paralizar la actividad en fábricas, talleres y empresas de mantenimiento industrial de toda la provincia. La convocatoria, promovida por los sindicatos UGT FICA y CCOO Industria, llega tras diez meses de negociaciones sin acuerdo para cerrar el convenio colectivo y después de que la plantilla rechazara en asamblea la última propuesta de la patronal, una oferta que consideran insuficiente y regresiva.

El conflicto se ha intensificado en las últimas semanas, marcado por la percepción sindical de un “cierre en banda” empresarial ante la posibilidad de alcanzar compromisos que permitan actualizar salarios, homogeneizar derechos dentro del sector y alinear el convenio provincial con los estándares de otras provincias del entorno. Los trabajadores afirman que el estancamiento negociador les ha llevado a una situación límite que justifica un paro que podría prolongarse si no hay un nuevo giro en la mesa.

Reivindicaciones que buscan frenar recortes y ganar derechos

Entre las cuestiones que los sindicatos consideran más graves se encuentra la intención de la patronal de eliminar el complemento por antigüedad, una referencia salarial que retribuye la experiencia y vinculación del trabajador con la empresa. También denuncian propuestas que supondrían debilitar las garantías en caso de accidente o enfermedad, afectando directamente a la protección de las plantillas.

Asimismo, expresan su preocupación por la negativa empresarial a asumir el pago de atrasos salariales correspondientes a 2025, lo que implicaría una pérdida económica para miles de trabajadores. Otra de las líneas rojas sindicales es la necesidad de reforzar la prevención laboral, especialmente en empresas con riesgos industriales elevados, donde reclaman la figura de recursos preventivos permanentes.

Los trabajadores muestran además su descontento por la falta de propuestas que faciliten la atracción y retención de empleo cualificado, una cuestión de futuro que advierten puede afectar a la sostenibilidad industrial de la provincia si no se corrige a tiempo.

Movilizaciones en todos los polos industriales de la provincia

La jornada comienza desde primera hora con concentraciones simultáneas en los principales núcleos industriales. Campo de Criptana abre el calendario de protestas con una convocatoria a las nueve de la mañana junto a la planta de Cojali. Una hora después se esperan grupos numerosos de trabajadores en Puertollano, ante la puerta 9 del gran complejo petroquímico de Repsol, y también en Tomelloso, Valdepeñas y Manzanares, en enclaves vinculados a empresas emblemáticas del sector.

El punto álgido se vivirá en Ciudad Real capital a las 12.00 horas, con una concentración en la Plaza Mayor frente a la sede de Fecir, la federación empresarial provincial. Allí se prevén intervenciones de responsables sindicales para evaluar el seguimiento del paro y marcar los siguientes pasos de la estrategia reivindicativa.

Los sindicatos consideran fundamental visibilizar un conflicto que va más allá de un simple desacuerdo salarial, ya que afecta a condiciones estructurales del sector y al futuro de miles de familias que dependen de la industria metalmecánica.

Un acto de mediación sin patronal dispara el malestar sindical

El clima de tensión se agravó el pasado 22 de octubre, cuando la patronal no acudió al acto de mediación convocado para intentar desbloquear el conflicto. La decisión fue interpretada por CCOO y UGT como un desprecio al proceso de negociación colectiva, un elemento que consideran esencial para evitar que los conflictos laborales terminen en ruptura y huelga.

Nadie quiere llegar hasta aquí”, insistían estos días las organizaciones sindicales, subrayando que cada jornada de huelga supone una pérdida económica real, tanto para los trabajadores como para la actividad empresarial. Sin embargo, defienden que la dignidad laboral debe prevalecer ante una propuesta que, según sostienen, reducía derechos fundamentales y congelaba avances necesarios ante el aumento del coste de vida y la situación de trabajadores en sectores industriales con exigencias elevadas.

La patronal denuncia presiones y pide un clima de respeto

Desde el ámbito empresarial, la lectura es distinta. CECAM y Fecir han manifestado su apoyo explícito a los representantes de la patronal del metal, denunciando presiones y señalamientos que consideran intolerables. Reivindican la necesidad de que el diálogo social sea preservado y que las discrepancias se canalicen exclusivamente dentro del marco de la negociación.

Señalan también que la estabilidad en las relaciones laborales es determinante para evitar el deterioro de la competitividad industrial de la región y para garantizar inversiones que consoliden empleo.

Un impacto incierto sobre un sector determinante en la economía provincial

El metal es una actividad estratégica en Ciudad Real. Su influencia productiva se extiende desde la petroquímica y la aeronáutica hasta el sector agroindustrial, pasando por el mantenimiento industrial y la fabricación metálica. Gran parte de la exportación y actividad logística del territorio está conectada a empresas del metal y sus servicios auxiliares.

Por ello, un conflicto prolongado podría tensionar la cadena de suministros, afectar a contratos con plazos cerrados e incluso alterar el ritmo de producción en grandes industrias de la región y provincias limítrofes.

Expectación ante la reacción de la patronal y el seguimiento del paro

El desarrollo de esta primera jornada se quiere medir con precisión. Los sindicatos esperan un seguimiento elevado, apoyado en el clima de unidad reflejado en las asambleas informativas. Creen que un paro fuerte reforzará su posición de cara a una eventual reanudación del diálogo.

Las próximas horas marcarán si las empresas están dispuestas a mover ficha y reconducir las conversaciones o si el conflicto avanza hacia un escenario de confrontación prolongada, con repercusiones laborales y económicas que podrían crecer de forma exponencial.

Entre tanto, UGT y CCOO reiteran que la puerta de la negociación sigue abierta, pero solo será posible avanzar si se abandonan cualquier intento de retroceso y se garantizan mejoras concretas que proporcionen estabilidad y reconocimiento al trabajo de las plantillas.

Llamamiento del alcalde de Puertollano al entendimiento

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha realizado un llamamiento urgente “al diálogo, la responsabilidad y la búsqueda de acuerdos entre las partes” para evitar que la huelga indefinida del metal derive en “consecuencias graves” sobre la economía y el tejido social de la comarca.

Ruiz ha expresado su “profunda preocupación” por el conflicto, que afecta de forma significativa al gran complejo petroquímico de la ciudad, y ha defendido que “Puertollano necesita estabilidad y futuro, y ese futuro solo se construye desde el entendimiento”.

El regidor ha advertido de que un paro prolongado tendrá un impacto muy negativo “en el empleo, en la actividad y en la confianza que tanto esfuerzo ha costado recuperar”, apelando a la “sensatez, empatía y responsabilidad” de sindicatos y empresarios para seguir negociando “hasta el último minuto”.

Asimismo, ha reclamado a las autoridades laborales y al Gobierno regional la máxima implicación para garantizar la seguridad en las instalaciones industriales y negociar los servicios mínimos necesarios para proteger tanto las fábricas como a la población.

“Estoy seguro de que la capacidad de acuerdo está ahí. Lo que se necesita es voluntad, diálogo sincero y generosidad”, ha señalado. “Puertollano siempre ha sido ejemplo de lucha, pero también de cooperación y colaboración. Sigamos apostando por el trabajo digno, la industria sostenible y la paz social”.

Comentarios