Música, teatro, circo y guiñol, en la programación 'Barrios Culturales' de Ciudad Real

Música, teatro, humor, circo, guiñol y cine completan la programación de los 'Barrios Culturales' que se prolongará desde el 2 de agosto hasta el 12 de septiembre en Ciudad Real.
A lo largo de más de un mes, la Concejalía de Cultura ha programado 17 espectáculos en 14 enclaves de la capital y de los anejos con el objetivo de "completar la oferta cultural y lúdica" en el tiempo de verano, llevándola a espacios menos habituales que el centro de la ciudad para este tipo de propuestas, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
El concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha sido el encargo de dar a conocer una programación cuya "intención es que sea lo más ecléctica posible, pensando en todo tipo de público infantil y adulto". Los Barrios Culturales han ampliado tanto el número de espectáculos organizados como el de espacios en los que van a desarrollarse, en comparación con la edición del pasado año.
La primera de las citas llegará este viernes 2 de agosto con el 'Tributo a los grandes de la balada', que se encargará de interpretar Sergio Romero en el templete de los Jardines del Prado a las 22.00 horas. A partir de ahí se sucederán las actuaciones hasta el día 12 de septiembre, en las que los artistas locales protagonizarán en torno al 50 por ciento de las veladas.
A los Barrios Culturales se suma además el programa 'Cine de Verano' que oferta cuatro sesiones, cada martes desde el día 6 de agosto, en el Museo López-Villaseñor. Todas las actividades tienen carácter gratuito.
CONFERENCIA SOBRE LA PANDORGA
En otro orden, el investigador y experto en cultura tradicional de Ciudad Real, Rafael Cantero, ha ofrecido este lunes una conferencia en el Museo Elisa Cendrero para abordar la evolución de la Pandorga desde sus orígenes hasta la actualidad.
Durante su exposición, Cantero ha subrayado la dificultad de recopilar información debido a la escasez de documentos escritos sobre los inicios de esta celebración. Sin embargo, ha indicado que todo apunta a que la Pandorga comenzó a celebrarse a lo largo del siglo XVI, cuyo componente religioso, centrado en la Virgen del Prado, se ha mantenido casi intacto, mientras que el aspecto lúdico sí ha experimentado cambios significativos a lo largo de la historia de esta celebración.
El historiador ha hecho especial hincapié en la relación de la seguidilla con la Pandorga, explicando que "era lo que se cantaba y bailaba esa noche tan especial", recordando que en la prensa antigua se refería a ella como 'la Fiesta de las Manchegas'.
Según Cantero, la Pandorga vivió su momento de máximo esplendor en los siglos XVIII y XIX, aunque empezó a decaer en el siglo XX hasta que en 1964 el Ayuntamiento de Ciudad Real asumió su organización para recuperar su esencia.
Cantero también ha hecho referencia a la forma de vestir con camiseta blanca, pantalón vaquero y pañuelo de "yerbas", una tradición que se implantó en los años 80.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, que también ha participado en el acto, ha destacado la importancia de "cuidar y potenciar" la fiesta de la Pandorga, manteniendo su identidad y fomentando la participación de todos los colectivos para que siga siendo una fiesta popular y participativa.
Tras la conferencia de Rafael Cantero, la Asociación de Coros y Danzas Mazantini ha inaugurado, también en el Museo Elisa Cendrero, la exposición de 'Indumentaria tradicional de Ciudad Real de los S.XVIII y XIX', abierta al público hasta el 12 de agosto, y que recorre diferentes trajes tradicionales de la zona.