El Consejo de Transparencia abre 313 expedientes en seis meses, más que en todo 2024

El presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha, Fernando Muñoz, ha informado sobre la actividad del órgano en las Cortes regionales
El mayor número de reclamaciones recibidas por el Consejo en el primer semestre de 2025 se concentra en materia de medio ambiente y la ley de bienestar animal

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha ha abierto 313 expedientes en los primeros seis meses de 2025, superando "ampliamente" a todo el año 2024, en el que se gestionaron 285 expedientes, de los cuales se resolvieron 246.

De estos 313 expedientes, en junio ya habían sido resueltos 200, lo que supone una resolución del 64% de las reclamaciones presentadas. Además, el 85% de estas reclamaciones provienen de los ayuntamientos, tal y como ha detallado este martes el presidente de Consejo Regional de Transparencia, Fernando Muñoz, en una rueda de prensa en las Cortes de Castilla-La Mancha.

Aunque no entre dentro del balance que corresponde a estos seis primeros meses, Muñoz ha destacado que tan solo en julio se han abierto 32 expedientes y en agosto se han abierto 58, lo que supone 90 expedientes en dos meses.

Esto, según el presidente del citado organismo, "evidencia un dinamismo creciente y la confianza que la ciudadanía está depositando poco a poco en nuestros procedimientos". Asimismo, Muñoz ha comentado durante su intervención que, a pesar de contar con "un equipo reducido", su compromiso con la transparencia y la eficiencia "nos ha permitido alcanzar unos resultados "muy positivos".

"Hemos trabajado para que el Consejo se consolide como un órgano ágil y eficaz y el organismo al que la ciudadanía recurre cuando sus derechos podrían verse vulnerados o no totalmente satisfechos", ha incidido.

El Consejo Regional de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha es un órgano adscrito a las Cortes de Castilla-La Mancha, que iniciaba su andadura en septiembre de 2023 con Fernando Muñoz como presidente.

MAYOR NÚMERO DE RECLAMACIONES EN MEDIO AMBIENTE

En materia de medio ambiente se han concentrado el mayor número de reclamaciones, concretamente 149, lo que viene a representar el 46% del total, y este notable auge en este tipo de demandas en materia de medio ambiente se debe principalmente y en gran medida a la creciente preocupación de la ciudadanía por el acceso a la información relativa a cómo se está aplicando la ley de protección de derechos y el bienestar animal, y especialmente en aquellos casos que involucran solicitudes dirigidas en ayuntamientos.

Deteniéndose en este aspecto, Muñoz ha explicado que los pilares sobre los que se están asentando las reclamaciones en materia de medio ambiente se centran en la preocupación de todos los permisos que puedan tener cualquier tipo de espectáculo taurino que puedan existir en los municipios. Precisamente, este lunes entraron 35 reclamaciones con respecto a la ley de protección de los derechos de los animales, algo que achaca a que muchos pueblos están en fiestas.

También ha subrayado que hay una creciente preocupación sobre colonias felinas. Desde el Consejo Regional de Transparencia creen que alguien podría estar realizando algún tipo de estudio al respecto.

En segundo lugar se sitúa la información municipal de todo tipo de índole, desde presupuestos hasta pleno, con 62 reclamaciones que representan el 21%. En cuanto a otro tipo de materias y urbanismo, una parte esencial de las reclamaciones, aportan 40 reclamaciones en el caso de otras materias y 34 en el caso de urbanismo representando el 12 y el 11 por ciento de las reclamaciones, respectivamente.

Por último, las materias de empleo público, contratación, información económico presupuestaria y subvenciones concentran un número reducido de reclamaciones con porcentajes del 3, 2, 5% y el 0,3% en el caso de las subvenciones.

Por otro lado, una particularidad que ha señalado el presidente del Consejo Regional de Transparencia es la concentración de las reclamaciones en ciertos meses del año, sobre todo en junio.

Durante este mes se han registrado 142 reclamaciones, lo que representa casi la mitad del total anual, que "si unimos a los meses de julio y agosto, pues prácticamente superan más de la mitad de las reclamaciones que tenemos hoy en el Consejo".

Estos datos, según Muñoz, ponen de manifiesto un incremento notable en la exigencia de transparencia y vienen a reforzar la importancia de fortalecer "nuestros mecanismos de respuesta y comunicación, en especial en determinadas temáticas como puedan ser las medioambientales y municipales".

Ha destacado además el aumento que se ha producido de forma progresiva en cuanto a las reclamaciones presentadas por cargos electos locales.

FORTALECER LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA

De otro lado, y con el fin de fortalecer la cultura de la transparencia, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha ha impulsado diversas iniciativas como, por ejemplo, la celebración de jornadas de formación. Una en cada una de las provincias de la región, dirigidas tanto a personal de la Administración local como a cargos electos de la Administración.

Estas jornadas han conseguido congregar a más de 300 asistentes, capacitando de esta forma a los actores locales en la gestión óptima del derecho a la información pública. También, por otro lado, se han adaptado materiales, como se ha adaptado a lectura fácil ya a través de la Asociación de Autismo de Castilla-La Mancha la guía 'Conoce tu derecho a la información pública'.

Por otro lado, se está ya ultimando la herramienta digital denominada 'Evaluate', para evaluar sistemáticamente la publicidad activa de los sujetos obligados, según la ley de Transparencia de Castilla-La Mancha, muy especialmente en el ámbito municipal.

Aunque no han sido muchas durante todo este tipo reclamaciones por incumplimientos de publicidad activa, sí se han abierto 27 expedientes por incumplimientos de publicidad activa ante denuncias que han hecho diversos ciudadanos, a los cuales se les ha estimado dándoles un periodo a los ayuntamientos o a los sujetos reclamados un periodo de seis meses para que vayan actualizando sus respectivos portales de transparencia.

El presidente del Consejo también ha afirmado que de aquí a final de año pretenden ser referentes en el impulso de la cultura de la transparencia. Y, para ello, ya están elaborando tres guías prácticas dirigidas, dos de ellas, a los ayuntamientos. Una, que básicamente irá centrada en cómo tramitar, responder y responder correctamente a las solicitudes de acceso a la información que puedan realizar los ciudadanos. Y otra, relativa muy especialmente a la publicidad activa de los ayuntamientos.

Así como una tercera guía de buenas prácticas dirigida a los ciudadanos, "enfocándonos principalmente en aspectos mucho más prácticos que la guía que tenemos en la actualidad".