Castilla-La Mancha defiende en Europa su propuesta sobre la PAC y los caudales ecológicos

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero (c), intervendrá en el 167º Comité Europeo de las Regiones
Caballero ha señalado que desde Castilla-La Mancha se defiende que el futuro de la agricultura europea debe pasar por el relevo generacional, la agricultura ecológica y la defensa del agricultor activo; así como por garantizar la rentabilidad de las explotaciones y la competitividad del sector

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha trasladado la defensa de una PAC que “debe ser fuerte, común y con garantías financieras suficientes”. Así lo ha reivindicado en el seno del pleno del 167º Comité Europeo de las Regiones en el que se ha desarrollado un debate en torno a la Política Agraria Común con la presencia del comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen.

Caballero ha remarcado que esta postura es clara y que está compartida por todo el sector agrario regional con el que el Gobierno autonómico está en continuo diálogo para consensuar y trasladar las propuestas ante las instituciones europeas. Por este motivo, a este debate sobre el futuro de la PAC también han asistido el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y la directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo.

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, en su intervención en Bruselas en el Comité de las Regiones, ha defendido que se mantengan las aportaciones de la PAC como están ya que sería “absolutamente incomprensible, viendo la unanimidad que existe en esta representación de las regiones y viendo cómo los grupos principales del Parlamento Europeo apoyan que se mantenga, incluso que se incremente el presupuesto de la PAC y en la configuración que ha venido teniendo hasta ahora; hubiera un cambio en la dirección contraria".

Durante el debate, Caballero ha señalado que "no tiene lógica y es evidente que el sector agrario es un sector estratégico que nos permite, además, defendernos frente a la situación geopolítica tan convulsa que hay en la actualidad". Por este motivo, ha remarcado que "es algo incomprensible que nos hayamos puesto de acuerdo los países de la UE, con distintas ideologías, en la política de defensa, en ampliar el presupuesto de esta política que, al fin y al cabo, supone armamento y que, por otro lado, no seamos capaces de ponernos de acuerdo en una política agraria que siga beneficiando a los agricultores de nuestra Comunidad Europea”.

“El campo castellanomanchego necesita estabilidad”, ha afirmado. “Por eso, rechazamos cualquier intento de renacionalización de la PAC ya que el carácter común de esta política es su mayor fortaleza”, ha remarcado. En este sentido, Caballero ha señalado que “trasladar su responsabilidad a los estados sería un grave retroceso”.

Por otro lado, ha asegurado que se debe mantener el actual marco financiero basado en el FEAGA y el FEADER.  “Este marco equilibra ayudas directas con inversiones estructurales”, ha explicado. Motivo por el cual ha trasladado que desde Castilla-La Mancha se considera que “su modificación o fusión podría desestabilizar explotaciones familiares que dependen de una PAC coherente y predecible”.

“La PAC post-2027 debe ser una herramienta sólida para responder a los retos del cambio climático, el relevo generacional y la soberanía alimentaria”, ha remarcado el vicepresidente segundo. “Castilla-La Mancha está preparada para contribuir, pero necesitamos una PAC que esté a la altura”, ha concluido.

Por otro lado, ha trasladado al Comité Europeo de las Regiones la propuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha para fortalecer el futuro de la agricultura europea. “Creemos que el futuro de la agricultura europea debe pasar por la creación de un fondo específico para el relevo generacional, la garantía de apoyos suficientes para la agricultura ecológica y la protección real del agricultor activo”, ha explicado José Manuel Caballero. Estas son las propuestas que el presidente Emiliano García-Page trasladó al comisario en una reunión el pasado 14 de mayo junto a representantes del sector.

En materia de competitividad y rentabilidad, el vicepresidente segundo ha incidido en que para avanzar hacia una agricultura más eficiente, sostenible y competitiva se debe impulsar la formación y la innovación. Además, ha señalado que hay que apostar por cláusulas espejo que garanticen una competencia justa. Estas propuestas, tal y como ha recordado el vicepresidente segundo, están recogidas en el documento que ha elaborado el Gobierno de Castilla-La Mancha de la mano de las organizaciones agrarias y representantes del sector para defender la postura de la región ante el futuro de la agricultura.

RESPETAR LOS CAUDALES ECOLÓGICOS

Tras la cita, el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha celebrado que el punto de vista de la Comisión Europea puesto encima de la mesa desvele su intención de luchar contra la sequía por la vía de utilizar recursos económicos y más tecnología, al igual que se defiende desde el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Además de usar más recursos, otra de las opciones que plantea Caballero es "levantar las hipotecas que existen sobre los ríos" en la Comunidad Autónoma, sobre todo en el Tajo, "que pesa ya desde hace más de 45 años" y por la cual "no se pueden mantener los caudales ecológicos obligados" pese a que el Levante "tiene la respuesta en la desalación".

En otro orden de cosas, se ha mostrado "sorprendido" por la posición defendida por el Gobierno 'popular' de Aragón en voz de su vicepresidenta, Mar Vaquero, que en su turno de palabra "ha denostado los trasvases diciendo que no son sostenibles".

"Parece evidente que si están en contra del trasvase del Ebro en Aragón, hay que considerar que también están en contra del trasvase del Tajo en Castilla-La Mancha", ha agregado el vicepresidente.

Y es que entiende Caballero que eliminar los trasvases no es posible "porque hay una obsesión en el Levante español" de seguir utilizando el agua del Tajo "y no quieren atender a la realidad que es desalar". "Tienen que saber en el Levante que más pronto que tarde se va a acabar el trasvase y que sin duda tienen una alternativa".

Hacía referencia José Manuel Caballero a las palabras de la vicepresidenta de Aragón, quien durante su turno de palabra en un debate sobre agua en el seno del Comité de las Regiones en las que hacía referencia a la postura aragonesa de rechazar el trasvase del Ebro.

A juicio de la dirigente 'popular', el trasvase del Ebro "no es una solución, es un retroceso, y por eso la Unión Europea tiene que buscar otras alternativas".

"Es una posición unánime que en Aragón hemos defendido en las calles y en las instituciones, y en nuestro Estatuto de Autonomía. Por eso, queremos seguir reivindicando alternativas que sean sostenibles. Los trasvases, el trasvase del Ebro, no es una solución aceptable, ni siquiera desde el punto de vista medioambiental", defendía la vicepresidenta.

Añadía que, además, un trasvase es "muy costoso", y ha abogado por "una política hídrica, eficiente, solidaria, pero que no reste oportunidades a unos territorios para dárselos a otros".